¿Estamos listos para las clases semipresenciales en 2021?
Inicio de labores en el período 2021 podría ser semipresencial, según el Gobierno
El anuncio del retorno a clases semipresenciales hecho por el Gobierno Nacional a partir del primer trimestre del próximo año genera dudas y opiniones confrontadas en el sector educativo.
Mientras las autoridades departamentales confían en la capacidad técnica y física que conducirá hacia una normalización paulatina de actividades, los padres de familia ven con escepticismo a las clases virtuales, al punto que califican de “fracaso” el período lectivo 2020. Consideran apremiante el retorno al sistema presencial, aunque bajo condiciones de seguridad adecuadas.
Los profesores, por su parte, blanco de críticas desde los representantes de los padres de familia, aseguran que están preparados para asumir el reto de la modalidad semipresencial, pero exigen al Gobierno un mayor presupuesto destinado a mejorar las infraestructuras educativas y también demandan facilidades -incluyendo la gratuidad- para el acceso a Internet. Aseguran que éste punto fue uno de los mayores limitantes para garantizar las clases virtuales en la gestión clausurada de forma anticipada.
El director departamental de Educación, Julio Galeán, afirmó que las clases semipresenciales son una medida “atinada” que –según dijo– ya había sido prevista a nivel departamental desde el comienzo de la pandemia. “El ministro de Educación nos ha leído la mente sobre el retorno a clases de forma semipresencial”, aseguró en declaraciones a Correo del Sur Radio FM 90.1.
No obstante, Galeán dijo que las decisiones finales corresponden a los respectivos Comités de Emergencia Municipales, pues dijo que en los últimos meses se vino equipando los establecimientos con equipo de bioseguridad y también las correspondientes habilitaciones de espacios.
La autoridad educativa señaló también que se solicitará al Ministerio de Educación la implantación de un calendario educativo regionalizado e inclusive distritalizado, a raíz de que la situación de cada departamento y región es distinta y tiene sus propias características.
“Es urgente que se coordine el arreglo de los establecimientos y que se retorne paulatinamente a la educación presencial”, aseguró.
Por su parte, el dirigente del Magisterio, Santiago Mollo, sostuvo que el magisterio de Chuquisaca “está preparado” para el retorno a la normalidad el año próximo, aunque puso algunos reparos sobre las condiciones físicas y tecnológicas.
Descartó que el sector de magisterio se hubiese negado a la modalidad virtual, pero dijo que las falencias técnicas en las conexiones fueron un elemento negativo que entorpeció la labor de los maestros. “No nos vamos a pelear con la junta de padres de familia, este es un problema estructural que tiene que responder el gobierno, que debe liberar internet de forma gratuita para todo el sistema regular y de educación superior”, acotó.
“No podemos volver en las condiciones de la gestión 2019 con más de 35 alumnos por aula, necesitamos medidas de bioseguridad y no permitir cursos presenciales con más de 20 alumnos. También nos preocupa el transporte de los estudiantes. Además, el internet es deficiente y no facilita los cursos virtuales”, manifestó el representante de los educadores.
Añadió que los maestros exigirán para la próxima gestión un mayor presupuesto para el mejoramiento de la infraestructura. “Volveremos a repetir el fracaso y seguramente vamos a buscar culpables y serán los maestros”, apuntó.
Por su parte, el representante de la Junta de Padres de Familia, Jimmy Choque, calificó como “un fracaso” la educación virtual y cuestionó la capacidad de los maestros para encarar el desafío de clases de forma virtual. “No se trata solo de dar tareas y pasar videos tutoriales por whatsapp; lamentablemente los maestros se conformaron con cobrar sus salarios, pese a que tenían un compromiso de no permitir la clausura del año escolar”, apuntó.
Añadió que las clases presenciales “son la única garantía” para una buena educación de los estudiantes, aunque sostuvo que también se debe garantizar las condiciones de bioseguridad y distanciamiento en cada uno de los establecimientos educativos. “Esperemos que, en 2021, aquellos maestros con vocación de servicio hagan un esfuerzo para salvar la gestión. Realmente nos preocupa el examen de ingreso a la Universidad en la próxima gestión”, agregó.