Robótica: Bolivia entre los 50 mejores equipos del mundo

Estudiantes de siete departamentos se destacaron en un torneo internacional

El equipo boliviano destacó en el First Global Challenge.

El equipo boliviano destacó en el First Global Challenge. Foto: Gentileza

El equipo boliviano destacó en el First Global Challenge.

El equipo boliviano destacó en el First Global Challenge. Foto: Gentileza


    Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
    Sociedad / 22/11/2020 09:23

    Entre los 50 mejores a nivel mundial. Así se ubicó Bolivia en el último torneo internacional de robótica First Global Challenge, luego de meses de intensa competencia en la que vencieron más de 20 retos en busca de la gloria.

    Los desafíos no fueron solo técnicos sino también de integración con la comunidad, ya que se pidió a los estudiantes que desarrollen trabajos que generen un impacto en su entorno, especialmente en este tiempo de pandemia que reconfiguró la competencia.

    CONTRA EL TIEMPO

    Durante casi tres meses, adolescentes de distintas partes del mundo desplegaron sus conocimientos en robótica en busca de ser coronados como campeones, título que finalmente obtuvo la selección de Bangladesh.

    Sin embargo, varios países lograron posicionarse entre los 50 mejores competidores; uno de ellos, Bolivia, representada por 13 estudiantes de distintos departamentos que vencieron las dificultades de una deficiente conectividad y la falta de insumos para cumplir cada desafío.

    “El trabajo en equipo es importante, todos los organizadores estamos muy contentos porque se ha demostrado que más allá de todo existe una cooperación entre todos”, destacó uno de los organizadores del evento, Said Pérez.

    Según la página oficial de la competencia, los retos se desarrollaron entre julio y septiembre, para lo que cada equipo debía preparar sus insumos y propuestas. En el caso boliviano, el equipo comenzó con tiempo de desventaja ya que se optó por desarrollar una competencia nacional para elegir a los representantes.

    “Lo que todos los demás países hicieron fue elegir a dedo por falta de tiempo, pero nosotros hemos hecho un torneo nacional, como otros años, pero virtual y de ahí hemos sacado a los 11 mejores que fueron la selección boliviana de First Global Challenge”, comentó Pérez. A ese número se sumaron algunos exmundialistas que cumplían los requisitos y aportaron con su experiencia de eventos anteriores.

    Por ello, la selección nacional comenzó su carrera cuando tenía poco más de un mes de tiempo para completar todos los eventos.

    “Quiero remarcar el esfuerzo de estudiantes que pudieron esforzarse y recuperarse”, reiteró Pérez al recordar que el equipo supo desenvolverse en una competencia única por la pandemia.

    NUEVAS EXIGENCIAS

    Las pruebas a distancia exigieron que los contendientes tuvieran una conexión a internet alta, además de equipos en su entorno, y desarrollar otras capacidades como la de edición de videos.

    “El punto débil es la conexión de internet, es muy diferente cómo podría trabajar y la rapidez que tiene alguien en la sede del Gobierno o en la capital de Santa Cruz o Cochabamba respecto a alguien que no tiene una computadora estándar para este tipo de competencias”, explicó Pérez.

    Pero la desigualdad no es solo a nivel nacional: se amplía cuando se compara el acceso a internet de la selección boliviana con las de otros países.

    “Salimos entre los mejores 50 de un total de 190 países, pero todavía estamos muy lejos de tener una conexión de banda ancha real como los otros países”, precisó Pérez al subrayar que el contexto de esta versión obligó a que los estudiantes desarrollen nuevas aptitudes, como el uso de herramientas y plataformas para el trabajo colaborativo virtual, la edición de video y la búsqueda de materiales en la basura o electrodomésticos en desuso.

    “Años anteriores, el kit de robótica con los insumos estaba estandarizado; sin embargo, ahora la organización mundial sugería hacer con lo que se pueda y esté a mano. Estaban conscientes de que en muchos países estaban cerradas las fronteras y en cuarentena total. Se podía usar electrodomésticos en desuso, cosas que estaban en la basura, y todo eso permitió mostrar al mundo la iniciativa que tienen los jóvenes bolivianos”, agregó.

    También se destaparon las desigualdades entre unidades educativas del área urbana y de la periferia. Aun así, el chuquisaqueño Rudy Daza, que estudia en un colegio alejado del centro de la ciudad, logró sobresalir con el apoyo de sus padres y de su casa de estudios de forma particular.

    Pese a todo, los bolivianos lograron mostrar sus capacidades y continuar en la senda de sus destacadas participaciones de los últimos años en concursos internacionales de robótica.

    Los miembros de la selección boliviana de robótica First Global 2020:

    1. Sebastián Lopera - La Paz
    2. Mateo Dylan Delgadillo Mendez - Cochabamba
    3. Horacio Vidal Lizárraga Cabrera - Tarija
    4. Naiara Siles - La Paz
    5. Leoni Marti Miranda Saravia - La Paz
    6. Andrés Castellón Mendoza - La Paz
    7. Adai Illanes Gutiérrez - Oruro
    8. Ignacio Durán - Potosí
    9. Alexander Mamani Mamani - Potosí
    10. Rudy Daza - Chuquisaca (colegio Gualberto Paredes Ferrufino)
    11. Eduardo Vargas - Chuquisaca (colegio: Montessori)
    12. Pablo Pacheco - La Paz
    13. Geovanny Torrez - La Paz
    Etiquetas:
  • Bolivia
  • Robótica
  • Mundo
  • First Global Challenge
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor