Gobierno ve un “probable inicio de segunda ola” de covid-19 por escalada de contagios en Santa Cruz
El Ministro de Salud hizo hincapié en el riesgo de contagios en las reuniones familiares, fiestas y actos de graduación, por lo que indicó que no son recomendables

Bolivia superó ayer, jueves, los 300 casos diarios de coronavirus, de los cuales más de la mitad fueron registrados en Santa Cruz, con lo que el Gobierno nacional confirmó la escalada de contagios de covid-19 en el departamento oriental durante los últimos días.
El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, René Barrientos, indicó que la escalada “importante” de casos en Santa Cruz podría tratarse de un rebrote del nuevo virus.
“Se está viendo una escalada importante en el número de casos en Santa Cruz, esto está generando que podría ser la probabilidad de un inicio de una segunda ola. Entonces, la preocupación es mayor porque las medidas sanitarias han quedado relajadas”, señaló Barrientos, en una conferencia con el ministro de Salud, Edgar Pozo.
Ambas autoridades cumplirán este viernes una agenda especial en Santa Cruz para delinear medidas y estrategias para frenar el ascenso de contagios.
Barrientos pidió a la población cumplir con el uso obligatorio del barbijo, el lavado constante de manos y el distanciamiento social.
Indicó que si bien el país cuenta con un “plan estratégico global”, la prevención de la enfermedad es una “tarea de todos”, así como de los niveles municipales y departamentales.
El ministro Pozo hizo hincapié en el riesgo de contagios en las reuniones familiares, fiestas y actos de graduación, por lo que indicó que no son recomendables por la circulación del virus.
También cuestionó al anterior gobierno por no destinar recursos a los hospitales de tercer nivel en los últimos seis meses, algo que hizo en su gestión de 25 días, comentó.
Sobre las vacunas, Pozo reiteró que Bolivia recibirá las dosis a través del programa Covax, que permite la inmunización gratuita en los países de escasos recursos.
Señaló que el país todavía no definió qué vacuna adquirirá por su cuenta, pero aclaró que el “99% de los países de América no han definido con absoluta claridad”, debido a que la mayoría de las vacunas todavía espera su aprobación científica.