¿La polarización de Bolivia está reflejada en las redes sociales?
Un estudio del Ceres, encabezado por Santiago Laserna, analiza la relación de este tema con el uso de dos redes
La política es el pan de cada día para las redes sociales (RRSS), y en Bolivia esto se observa de manera particular. Un reciente estudio del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) se enfocó en este tema.
El trabajo, encabezado por el investigador Santiago Laserna, es parte del proyecto “Termómetro de Polarización”, que impulsa el Ceres. En entrevista con el programa “Redacción Central” de Correo del Sur Radio FM 90.1, Laserna explicó que su estudio, enfocado en Facebook y WhatsApp, no determina que haya polarización en las RRSS.
“Es muy difícil determinarlo porque los datos son un poco contradictorios”, dijo, pese a que los discursos de “derecha e izquierda se encuentran y se enfrenten constantemente y las RRSS son el escenario ideal para provocar violencia”.
En sus palabras, la polarización funciona como un indicador de futuros conflictos violentos.
Laserna se enfocó en medir la radicalización de las respuestas de los usuarios de las RRSS, ya sea cuando estaban “muy a favor” o “muy en contra” de algo.
“Lo que encontré en realidad es que las RRSS no parecen polarizar tanto a las personas (…) Los que usan redes sociales no dan respuestas más radicalizadas que los que no las usan”, resumió en dicha entrevista.
En el estudio una de las preguntas más polarizadas es: “¿Confía en el Gobierno nacional?”.
En el caso de Facebook, se observó que los que sí tienen una cuenta se inclinaron más a las opciones de respuesta “algo” o “poco”, antes que “mucho” o “nada”. El fenómeno es similar en aquellos que usan WhatsApp.
“Se nota ahí que hay una tendencia a no ser tan radical en las respuestas de parte de los que sí tienen Facebook. Esto lleva también a otro análisis que es: ¿quiénes son los que están en Facebook y quiénes son los que acceden a redes sociales?”, agregó.
FACEBOOK Y WHATSAPP
El investigador dijo que en la encuesta se incluyeron las opciones de ambas RRSS, más Twitter, y, según las respuestas, la red social más usada es WhatsApp (77%), entendida como tal si solo se participa en grupos, porque se la conoce como un sistema de mensajería. A esta le sigue Facebook, con casi el 70%.
En el caso de la red del pajarito azul, según este estudio, solo un 8% tiene una cuenta, y se trata –sobre todo– de periodistas y de gente más intelectual.
El investigador recomendó realizar estudios con datos estadísticos más “robustos” al respecto y considerar temas en distintas series, como de la confianza en el Gobierno nacional, para medir los conflictos en el país y comparar esos resultados con la polarización.
El estudio completo se presentará en el libro “Polarización y conflicto. Midiendo los riesgos de la violencia”.