Covid-19: Medicamentos escasean y se encarecen

El Viceministerio de Defensa de los Usuarios y Consumidores hará controles en farmacias y clínicas de distintas ciudades

Familias y amigos difunden avisos para encontrar remdesivir o camas de UTI. Familias y amigos difunden avisos para encontrar remdesivir o camas de UTI. Foto: ARCHIVO/AFP

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 11/01/2021 08:28

Los medicamentos nuevamente escasean en el país al ritmo en el que la segunda ola suma nuevos casos positivos. Conseguir remdesivir, uno de los más caros que se requiere para tratar a pacientes de covid-19 hospitalizados, es una peregrinación, mientras autoridades anuncian controles y piden que se respeten los precios oficiales.

Los afiches de búsqueda de remdesivir se multiplican en las redes sociales, pidiendo ayuda para un familiar o amigo que dio positivo y que requiere atención. Las preguntas sobre dónde hay una cama de terapia intensiva se comparten a diario para personas que viven en La Paz o Santa Cruz, donde el colapso de servicios que representantes médicos advertían hace semanas que podrían ocurrir, es ya una realidad.

Según las denuncias de familiares que buscan el mencionado antiviral, su precio fácilmente duplica lo establecido por las autoridades, en ofertas de revendedores de ciudades del eje que aprovechan que las ampollas son difíciles de encontrar en el país y se acaban rápidamente.

En pasados días, la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) afirmó que incrementó sus controles en farmacias y clínicas de atención de pacientes de covid-19, para evitar la especulación al publicar la lista actualizada de medicamentos para tratar la enfermedad en el país.

El listado oficial difundido por Agemed contiene medicamentos que son frecuentemente prescritos como la ivermectina, azitromicina o zinc. También aparecen otros remedios requeridos en los casos más avanzados como avifavir, remdesivir o tanques de oxígeno, además del equipamiento de bioseguridad.

Los medicamentos más caros son el remdesivir, cuyo precio para una ampolla es Bs 1.440 y Bs 2.088, y la ampolla de solu-medrol que está a Bs 808. Otro de los insumos médicos que se reporta con un precio elevado corresponde al oxígeno medicinal en cilindros de 8 metros cúbicos, cuyo costo se establece en Bs 280.

CONTROL EN CLÍNICAS

El viceministro de Defensa de los Usuarios y Consumidores, Jorge Silva, anunció ayer que esta semana inspeccionarán clínicas privadas, debido a que recibieron denuncias sobre elevados costos de internación para el tratamiento de enfermos de coronavirus.

Dijo que algunos centros estarían cobrando entre 5.000 y 25.000 dólares para admitir a pacientes, lo cual –según la autoridad– constituye un abuso y trasciende cualquier límite y norma que pueda autorizar a las clínicas a prestar estos servicios.

Aunque no dio una banda de precios para los costos de internación, Silva indicó que pedirán el apoyo del Sedes, la Agemed y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), para realizar verificativos a estas clínicas que incluso no contarían con la autorización respectiva.

Explicó que estas acciones serían complementarias a los operativos de control a las farmacias sobre el expendio de medicamentos para el tratamiento de pacientes con coronavirus.

Silva informó que en las inspecciones se ha visto la falta de publicidad del precio de medicamentos y algunos estaban fuera de fecha de vencimiento, incurriendo en presuntos delitos de atentado a la salud pública.   

También se han encontrado farmacias clandestinas porque no contaban con la autorización respectiva e incluso se observó la venta de medicamentos que al parecer ingresaron de contrabando. Indicó que ante esa situación se ha procedido a la clausura de varias farmacias y se ha instruido la apertura de procesos por la comisión de supuestos delitos penales.

Otra observación anotada por el viceministro, es que casi en el 80% de las farmacias no se encontró el título del regente farmacéutico y las credenciales de los empleados que deberían estar a la vista de los consumidores.

Aseguró que los operativos continuarán en La Paz, El Alto y otras ciudades del país donde solicitaron la presencia del Viceministerio para verificar varias denuncias.

EN SUCRE

Algunas profesionales farmacéuticas comentaron a CORREO DEL SUR que no hay encarecimiento de medicamentos básicos como el ibuprofeno, la azitromicina e ivermectina, pero que sí se ha notado la falta de algunos como el remdesivir, pues es importado y casi no está disponible en ciudades del eje.

La responsable del área de Medicamentos e Insumos del Sedes, Jaqueline Lazo, informó que las labores para controlar los precios son continuas y que si bien se conocieron de algunas quejas, hasta el momento no hay ninguna denuncia sobre el incremento de precios.

La funcionaria solicitó el buen uso de los medicamentos en las farmacias y advirtió de que en caso de que se identifiquen irregulares se hará el decomiso de los productos y la sanción económica correspondiente.

“La farmacia está en la obligación de dar el medicamento garantizado y en el precio adecuado”, afirmó al llamar a la población a denunciar cualquier caso a través de la línea gratuita 800-10-2930 y recordó que los profesionales farmacéuticos tienen la obligación de hacer conocer casos que infrinjan las normas.

Etiquetas:
  • covid-19
  • medicamentos
  • Coronavirus
  • remdesivir
  • farmacia
  • escasez
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor