Comienza la vacunación en Cochabamba, el cuarto departamento al que llega la Sputnik V

Al margen de la vacuna rusa, Bolivia recibirá en febrero cerca de un millón de vacunas contra el covid-19 provistas por el mecanismo Covax

La enfermera Zulma Fernández se convirtió en la primera profesional de salud en adquirir la vacuna Sputnik V en Cochabamba. La enfermera Zulma Fernández se convirtió en la primera profesional de salud en adquirir la vacuna Sputnik V en Cochabamba. Foto: ABI

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Sociedad / 31/01/2021 08:45

La enfermera Zulma Fernández Flores, que trabaja en terapia intensiva, se convirtió este domingo en la primera profesional de salud en adquirir la vacuna Sputnik V en el Hospital Clínico Viedma en Cochabamba, el cuarto departamento en iniciar la campaña de vacunación contra el covid-19.

Como ocurrió en otras ciudades, el presidente Luis Arce participó del acto llevado adelante en el auditorio del hospital Viedma.

Solo cinco profesionales: dos enfermeras, dos médicos y una auxiliar de Enfermería, recibieron las dosis durante el acto.

Según los detalles proporcionados por el vocero Jorge Richter, en Cochabamba se vacunarán inicialmente a 272 personas, profesionales de los centros covid y de terapias intensivas, y luego a 1.218 trabajadores en consulta externa y servicios complementarios. En total, el Gobierno dejó en Cochabamba 1.650 vacunas; hay que considerar un 10% de factor de pérdida, afirmó.

Al margen de la vacuna Sputnik V comprada por Bolivia a Rusia, y cuyas primeras dosis llegaron al país en una mínima cantidad, Bolivia recibirá en febrero cerca de un millón de vacunas contra el covid-19 provistas por el mecanismo Covax, según anunció el Primer Mandatario ayer, sábado.

Naciones Unidas precisó que Bolivia recibirá 992.430 dosis de la vacuna de AstraZeneca (Reino Unido) y 92.430 dosis de Pfizer (Estados Unidos) gracias al mencionado acuerdo.

El mecanismo Covax (dependiente de la Organización Mundial de la Salud) ofreció a los países el 6 de enero la oportunidad de expresar su interés para el acceso a un volumen limitado inicial de una vacuna de cadena ultra fría de Pfizer/BioNTech. Bolivia estuvo entre los países que envió su propuesta junto a otros 72 proponentes y “fue seleccionado después de la revisión del plan de preparación nacional y la evaluación epidemiológica de la OMS realizada por seis comités regionales”.

Son 18 los países seleccionados para la primera fase de distribución del mecanismo, cuatro de ellos de la región. Se espera que las dosis de Covax lleguen en febrero. El presidente Arce no precisó la fecha exacta del arribo de las vacunas del mecanismo Covax, pero en Perú, que es parte de la primera ronda de distribución de este inmunizante contra el covid-19, se anunció que llegarán a mediados de febrero.

Con base en la evidencia de los ensayos clínicos, la vacuna de Pfizer-BioNTech registró una efectividad del 95 % en la prevención de casos de covid-19 confirmados en laboratorio en personas sin evidencia de infecciones previas, mientras que AstraZeneca dice haber logrado una efectividad del 100% en su vacuna en los casos más graves.

En total son 15 millones las vacunas que el Gobierno se ha comprometido a conseguir. A las del mecanismo Covax se suman las 5,2 millones de vacunas rusas Sputnik V, de las cuales ya llegaron las primeras 20.000. El resto corresponden a las 5 millones del laboratorio AstraZeneca. 

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Vacuna Sputnik
  • covid-19
  • coronavirus
  • Sputnik V
  • Cochabamba
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor