La gestión educativa 2021 arranca con más dudas que certezas
La inauguración a nivel nacional está prevista para las 8:00, en Tarija.
Este lunes se inaugura el Año Escolar 2021 en todo el país con más dudas que certezas. Ante el rebrote de la pandemia, en Sucre, otras capitales y buena parte de las ciudades intermedias, se aplicará la modalidad a distancia. Sin embargo, ni los textos pedagógicos de apoyo elaborados por el Gobierno fueron entregados ni los programas de televisión y radio están del todo definidos para Chuquisaca, mientras persisten las observaciones de padres y maestros a la dificultad para acceder a herramientas tecnológicas.
APERTURA
El acto de inauguración a nivel nacional estará a cargo del presidente Luis Arce, en el colegio Pedro Rivera, de la comunidad tarijeña de San Andrés, a las 8:00.
En Bolivia, la gestión educativa se desarrollará bajo tres modalidades: presencial y semipresencial, en lugares donde no haya incidencia de casos de coronavirus, y a distancia en aquellos municipios que registran contagios.
Esta última modalidad se aplicará en la mayor parte del país –ciudades capitales e intermedias– para precautelar la salud de los estudiantes y profesores, según indicó en reiteradas oportunidades el ministro de Educación, Adrián Quelca; no obstante, hasta ayer no se conocía con detalle cuántos municipios optarán por cada una de las modalidades.
Con todo, la gestión educativa arrancará en el día previsto. En Sucre, el acto central se llevará adelante en la unidad educativa Mariano Serrano, a las 10:30, con la presencia de autoridades del municipio, del departamento y con una representación del Ministerio de Educación.
Allí se tiene previsto que el Gobierno municipal entregue mobiliario, material de escritorio, impresoras, fotocopiadoras de mediano tráfico e insumos de bioseguridad.
¿CÓMO SE APLICARÁ?
En los últimos días, organizaciones de padres de familia en Sucre y Bolivia expresaron su desacuerdo con que la gestión escolar arrancara esta jornada ya que, insistieron, no hay las condiciones pese a la modalidad a distancia, pues no todos los estudiantes cuentan con internet ni con herramientas tecnológicas, no hay claridad respecto a los textos de apoyo y tampoco los programas por radio y televisión están definidos del todo para el departamento.
De acuerdo con el Gobierno, se diseñaron cuatro componentes: una plataforma educativa Moodle, la franja de tele y radio-educación “Educa Bolivia” y textos de aprendizaje que serán distribuidos a los alumnos de todas las unidades educativas del país.
Desde la Junta Escolar de Padres de Familia de Sucre, indicaron que harán seguimiento esta semana; en caso de que no se pasen clases, solicitarán la suspensión al menos por unas semanas, para mejorar el plan.
“Cuando decimos educación a distancia no es como educación presencial, que es pasar las clases desde el primer día, hora por hora, no es así. Educación a distancia es una educación que se brinda cuando no existe ese contacto físico estudiante-maestro y que ese contacto que va a ser haciendo uso de otro material, puede ser en cualquier momento, no quiere decir cada día”, explicó a CORREO DEL SUR el director distrital de Educación, Marlon Zeballos.
Aunque Zeballos remarcó que la cobertura de internet alcanza al área urbana, puntualizó que los estudiantes sin internet en el área rural, deberán usar los textos didactizados que el Gobierno debe entregar en el transcurso de esta semana, material que se reforzará con programas a través de la radio.
“Todo esto se va a ir dando de manera gradual a lo largo de esta semana”, añadió la autoridad.
Con los textos, los profesores explicarán a los alumnos qué tareas deben realizar hasta un nuevo encuentro.
“Seguramente nuestros maestros del área rural también van a estar en contacto con nuestros estudiantes para que se les entreguen los textos didactizados y hagan las orientaciones correspondientes para que nuestros estudiantes vayan trabajando de acuerdo al plan del maestro que puede ser para dos semanas, un mes…”, agregó.
Quienes tienen recursos tecnológicos, hoy tendrán un primer contacto con sus maestros a través de una videoconferencia, un audio o un video que el maestro colgará en la plataforma virtual del Ministerio de Educación o por otros medios.
Respecto a la cobertura de internet, el director municipal de Educación, Néstor Cueto, dijo ayer a Correo del Sur Radio FM 90.1 que al no cumplirse el compromiso del Gobierno nacional, la Alcaldía está retomando negociaciones con las empresas Entel, Tigo y Viva para que la cobertura sea una realidad para todos los estudiantes.
¿PROGRAMAS DE RADIO Y TV?
El Director Distrital de Educación indicó que la radio no es un recurso importante para el distrito urbano porque se cuenta con cobertura de internet, y la mayoría de los estudiantes tendrán acceso a los recursos tecnológicos.
Pero si un alumno no cuenta con ello, su profesor debe plantear actividades para pasarlas ya sea por la radio o la televisión.
HORARIOS
En Sucre, los programas en medios de comunicación están planteados para el horario de la tarde. “Vamos a hacer énfasis principalmente con primaria y de manera gradual vamos a ir entrando con secundaria”, precisó Zeballos a este diario.
La semana pasada, el Gobierno nacional realizó convenios con medios de comunicación televisión y radiales estatales y privados para la transmisión de programas. Los horarios ya fueron definidos y pueden encontrarse en uno de los recuadros de esta nota.
La cadena “Educa Bolivia”, uno de los componentes del plan del Gobierno nacional, está integrada por el canal estatal Bolivia TV y los canales privados ATB, Xto TV (Cristo TV), RTP, TV Culturas y Red Policial de Comunicación, además de la señal de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), que cedieron de manera gratuita los espacios.
En radio, la transmisión está liderada por Radio Illimani-Red Patria Nueva y el Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios, además de radio Vanguardia.
La autoridad local dijo que Sucre está a punto de consolidar un convenio con Radio Aclo para que se emitan programas educativos por la tarde; los horarios se conocerán la próxima semana.
El Director Municipal de Educación añadió que el año pasado se emitió un programa piloto en medios de comunicación de la capital, pero justo se clausuró el año escolar.
EN CHUQUISACA
En el caso de Chuquisaca, el director departamental de Educación, Jhonny Ramos, remarcó ayer que cada municipio tiene la responsabilidad de definir la modalidad de las clases, siempre en función del comportamiento epidemiológico del covid-19.
“Las modalidades presencial, semipresencial y a distancia se van a llevar adelante, pero mucho va a depender de cada municipio, es decir, el Director Distrital tiene que tomar en cuenta este aspecto”, sostuvo.
Hasta ayer no se contaba con el dato exacto de qué municipios optarán por cada modalidad. “En el transcurso de mañana (por hoy) ya vamos a tener (el detalle) de qué unidades educativas van a pasar en la modalidad presencial, semipresencial y a distancia”, afirmó Ramos.
También hay preocupación porque en algunas unidades educativas no cuentan con agua: “Nos preocupa que algunos establecimientos educativos no cuentan con agua potable, eso es fundamental. ¿De qué me sirve tener jabón en mano si no hay agua potable? Todos esos aspectos tienen que ver con seguridad”.
Se prevé que las autoridades regionales revisarán si realmente hay condiciones para clases presenciales.