Cancillería aclara que el Gobierno prevé escasez de vacunas en el mundo, no solo en Bolivia

El Ministro de Relaciones Exteriores sostuvo que se prevé que la falta de inyectables se empezará a sentir en unos tres o cuatro meses

Conferencia de prensa de la Cancillería de Bolivia, esta tarde. Conferencia de prensa de la Cancillería de Bolivia, esta tarde. Foto: captura BTV

CORREO DEL SUR y AFP
Sociedad / 16/04/2021 18:12

El canciller Rogelio Mayta aclaró este viernes que Bolivia prevé que en los próximos meses habrá una escasez de vacunas en el mundo y no así solo en Bolivia.

Mayta hizo referencia la nota publicada por AFP titulada “Bolivia prevé escasez de vacunas anticovid por los próximos tres o cuatro meses”, replicada por CORREO DEL SUR. La agencia de información ya corrigió la información.

“Eso no ocurrió, lo que en su momento había compartido con algunos corresponsales de medios extranjeros era que nuestro análisis hacía prever que en los próximos meses existiría una escasez de vacunas en el mundo”, explicó en una conferencia de prensa al finalizar la tarde cuando confirmó la llegada de 200 mil dosis de la vacuna Sputnik V la próxima semana.

La información que compartió el Gobierno con los medios internacionales, dijo Mayta, fue que se prevé una escasez mundial de vacunas contra el covid-19 por los próximos tres o cuatro meses y que Bolivia ya siente los efectos en las limitaciones de sus proveedores.

"Prevemos que la crisis, la escasez de vacunas que viviríamos, que estamos empezando a vivir, va a ser básicamente los próximos tres o tal vez cuatro meses", afirmó el Ministro de Relaciones Exteriores, en la mañana, citado por AFP.

Acotó que "la escasez de vacunas en el mundo es una situación que prevemos va a ser cada día más visible, pero en términos globales y eso va a afectar fundamentalmente a los países no productores".

Bolivia compró y comprometió más de 15,9 millones de dosis de vacunas contra el covid-19: 5,2 millones son de la rusa Sputnik V, cerca de 10 millones de la británica AstraZeneca y unas 700 mil de la china Sinopharm.

De ese total, solo llegaron al país unas 973 mil entre las tres, según el informe oficial.

El canciller Rogelio Mayta y el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, señalaron que India, que fabrica las vacunas de AstraZeneca, puso restricciones a sus exportaciones y que Rusia informó de retrasos en las entregas.

Blanco mencionó que hasta fines de marzo o principios de abril, debieron llegar a Bolivia "1,7 millones de vacunas de la rusa Sputnik", aunque acotó que se espera para las próximas semanas el arribo de un lote importante, sin revelar de qué país.

"Esperamos la llegada a la brevedad posible", indicó el Viceministro en la conferencia de esta mañana, quien además mencionó que se buscan otros países proveedores, como Cuba, que avanza en el desarrollo de una vacuna propia.

Mayta mencionó que pese a las limitaciones, Bolivia espera cumplir con su programación de inocular a todos los mayores de 18 años de manera gratuita y voluntaria, hasta septiembre próximo.

De las 973 mil vacunas que llegaron a Bolivia, desde enero hasta la fecha, se utilizaron más de 507.400 en primeras y segundas dosis.

La inmunización comenzó en enero pasado con médicos, personas con patologías de riesgo y mayores de 80 años y se prevé avanzar de manera gradual hasta llegar a los de menor de edad.

Etiquetas:
  • vacunas
  • coronavirus
  • covid-19
  • Cancillería
  • escasez
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor