Bolivia presenta a NNUU una propuesta “para frenar el colapso climático”
El vicepresidente David Choquehuanca la explicó esta mañana en su primera conferencia de prensa virtual, en la que cuestionó a los países desarrollados y planteó una “Asamblea de la Tierra” en las Naciones Unidas
El vicepresidente David Choquehuanca alertó esta mañana sobre la necesidad de tomar acciones urgentes en los próximos cinco años para detener el “colapso climático” en el mundo. Para ello, presentó en nombre de Bolivia, a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, una nueva propuesta de salida a esta crisis.
“Desde Bolivia somos firmes en expresar que los próximos cinco años son decisivos si buscamos detener el colapso climático”, dijo en su primera conferencia de prensa virtual.
“Necesitamos actuar de forma urgente en los próximos cinco años si queremos establecer una trayectoria consistente para la reducir la temperatura por debajo de 1,5° grados centígrados, para ello se requiere luchar por la reducción real de emisiones ahora”, reforzó.
PROPUESTA DE BOLIVIA
Choquehuanca se refirió a la nueva propuesta de Bolivia denominada: “Llamado a una acción urgente y equitativa para frenar el colapso climático y restaurar el equilibrio con nuestra Madre Tierra”, y dijo que ya fue presentada ayer, miércoles, a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Puntualmente, manifestó que se trata de “la única opción para dar una salida seria y responsable a la crisis climática que estamos viviendo”.
“Esta propuesta ya ha sido presentada el día de ayer (miércoles) a la Convención Marco de (las) Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Si somos muchas voces proponiendo una solución factible y real, podremos hacernos oír en la COP26 con mucha fuerza. Tenemos que ser capaces de cambiar el escenario de las negociaciones sobre el cambio climático, y encauzarlo por el camino correcto”, dijo también.
La Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP26) debía realizarse en noviembre del año pasado en Glasgow (Escocia), pero fue aplazada debido a la pandemia de covid-19.
REDUCCIÓN DE EMISIONES
Destacó que el Acuerdo de París, adoptado en la Conferencia sobre el Clima de París (COP21) en diciembre de 2015, permitió alcanzar un consenso con los países desarrollados para limitar el aumento de la temperatura a 2 grados centígrados y hacer los máximos esfuerzos para lograr un incremento por debajo de 1,5° grados con relación a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reducirá significativamente los riesgos y los efectos del cambio climático.
Pero, a continuación, dijo que “en la práctica este Acuerdo nos está llevando al abismo”.
En ese entendido, Bolivia observa tres temas con particular preocupación, según su vicepresidente.
“El mundo requiere de una reducción de emisiones significativas para mantener la temperatura por debajo de 1,5° centígrados. Los esfuerzos que están haciendo los países desarrollados y con altas emisiones históricas de carbono son muy pobres y no son suficientes para alcanzar este objetivo. Existe una brecha gigantesca entre lo que existe el planeta para detener la crisis climática y lo que están haciendo los países, en particular los países desarrollados”, mencionó en primer lugar.
“Segundo, que los países desarrollados están pasando poco a poco la carga de la crisis climática sobre los hombros de los países en desarrollado, lo cual es totalmente inaceptable”, agregó.
“UNA MENTIRA”
La tercera preocupación expresada por Choquehuanca es la del acuerdo mundial sobre el cambio climático, según el cual los países desarrollados impulsaron el objetivo de emisiones netas cero hacia el 2050.
En su criterio, esto “significa que se puede seguir realizando emisiones con tal de que se tenga la capacidad de remover esas emisiones de la atmósfera hacia el 2050. Esto hace que corramos el riesgo fatal de estar sobre 1,5° grados en los próximos años y ya en esta década”.
En ese sentido, afirmó que “es una mentira decir que los compromisos de emisiones cero hacia el año 2050 son una solución al cambio climático. Esto simplemente significa eludir la responsabilidad, disfrazar la inacción climática y aumentar las emisiones de carbono a la atmósfera”.
“SOLUCIONES FALSAS”
Frente a eso, planteó la propuesta boliviana de actuar urgentemente, en los próximos cinco años, con el propósito de “establecer una trayectoria consistente para reducir la temperatura por debajo de 1,5° grados centígrados”.
“Además, tenemos que desenmascarar las soluciones falsas a la crisis climática, como son las soluciones basadas en la tecnología y las soluciones basadas en la naturaleza. Estas soluciones no significan otra cosa que mercantilizar y desnaturalizar a la Madre Tierra y deshumanizar a los seres humanos”, añadió.
RESPONSABILIDADES DIFERENCIADAS
El nuevo plan de emergencia propone “responsabilidades comunes, pero diferenciadas”. Además, “cumplir con la compensación a los países en desarrollo ahora”.
También los países en vías de desarrollo deben reducir sus emisiones, pero en base al financiamiento, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades que se han comprometido a otorgarles los países desarrollados, complementó Choquehuanca.
“ASAMBLEA DE LA TIERRA”
Por último, el Vicepresidente planteó “llevar adelante, urgente, Asamblea de la Tierra en las Naciones Unidas, como dijo el Secretario General de las Naciones Unidas en su informe sobre armonía con la naturaleza”.
“Los países y la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas deben apoyar el desarrollo de una Asamblea de la Tierra también ahora. Por ello, invitamos a los pueblos y organizaciones de la sociedad civil a respaldar esta propuesta de Bolivia y de los pueblos del mundo con el fin de reorientar las discusiones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y poner la COP26 de Glasgow en la dirección correcta para bien de los pueblos, la humanidad y todos los seres vivos de la Madre Tierra. La COP26 de Glasgow es el momento de frenar la hipocresía con la Madre Tierra y de mostrar claramente que hay una voluntad real en los gobiernos de impedir su colapso”, sentenció.