Bolivia recibe el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5.529
Los actos centrales tuvieron lugar en Tiwanaku; el presidente Luis Arce pidió salud para todos los bolivianos
Desde diferentes sitios, considerados como sagrados, el país recibió el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5529 en ocasión del solsticio de invierno o el "willka kuti", que traducido del aymara significa el retorno o renacer del sol.
A diferencia de años anteriores, esta celebración se dio manera distinta por la pandemia del coronavirus. Desde tempranas horas y guardando medidas de bioseguridad, reducidos grupos de personas participaron de esta fiesta.
Los actos centrales se dieron en Tiwanaku, La Paz, con la participación del presidente Luis Arce Catacora, del vicepresidente David Choquehuanca, entre otras autoridades de Estado, se dieron cita en el lugar sagrado con un ritual sagrado y ofrendas a la Pachamama.
"Con mucha fe, con mucha esperanza y sobre todo para cada uno de los bolivianos y las bolivianas pedir salud y ningún contratiempo, así como nos lo auguraron el año pasado nuestros amautas", afirmó el mandatario del templo del Kalasasaya.
Desde 2009 se declaró el 21 de junio como una festividad nacional. No solo en Bolivia se conmemora esta fecha, ya que también es replicada en algunas regiones de Perú, Chile, Ecuador y Argentina.
Esta fecha determinada en ocasión del solsticio de invierno que tiene la intención de revalorizar las costumbres y la visión de los pueblos originarios, estrechamente ligada a los fenómenos naturales y un tiempo cíclico antes que lineal.
En 2019, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), de forma unánime, declaró al 21 de junio como Día Internacional de la Celebración del Solsticio en sus diferentes manifestaciones.
Sucre
En la capital, la ceremonia central tuvo lugar en Distrito 8, en la cima de Santa Ana, de la comunidad Irupampa, donde los primeros rayos del sol llegaron a las 7:30 de este lunes, tras una larga espera y preparativos durante la madrugada.
Pasadas las 4:00, se instalaron algunas fogatas, mientras los comunarios compartian alimentos y deleitaban con sicuris. Solo asistieron autoridades de la Secretaría de Turismo y Cultura de Sucre para recibir al Año Nuevo Andino Amazónico 5529.