En Bolivia niegan registro de unión civil de lesbianas, denuncia HRW
El registro civil de La Paz señala que no existe un procedimiento para inscribir a las uniones del mismo sexo en Bolivia, pese a que, en diciembre de 2020, el Serecí reconoció la unión de David Aruquipa y Guido Montaño.
La organización Human Rights Watch (HRW) denunció discriminación a una pareja lesbiana en Bolivia, debido a que fue negado el registro de su unión civil, pese a un fallo judicial que permite la inscripción de estos vínculos.
Se trata de una pareja de ciudadanas extranjeras con residencia legal en Bolivia, que solicitó a un registro civil de La Paz ser inscrita como una unión civil en mayo de 2021.
Sin embargo, el registro civil de La Paz sostuvo que no existe un procedimiento para inscribir a las uniones del mismo sexo en Bolivia, pese a que, en diciembre de 2020, el Servicio de Registro Cívico (Serecí) reconoció la unión de David Aruquipa y Guido Montaño.
En su descargo, el registro civil de La Paz afirmó que, para reconocer la unión civil de la pareja de lesbianas, debe esperar hasta que el Tribunal Constitucional analice la decisión de la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz que ordenó que el Serecí inscribiera a Aruquipa y Montaño.
La pareja inició un procedimiento administrativo para apelar la decisión.
“El Servicio de Registro Cívico parece determinado a perpetuar la discriminación sobre la base de la orientación sexual (…) Es injusto que tan solo una pareja del mismo sexo haya podido inscribir su unión hasta ahora en Bolivia. El registro civil debería conceder de inmediato la misma oportunidad a todas las parejas de que su vínculo sea reconocido legalmente”, señaló el director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco.
HRW recuerda que, en octubre de 2018, Aruquipa y Montaño, quienes mantienen una relación desde hace más de una década, intentaron inscribir su relación como una unión libre, la cual tiene los mismos efectos que el matrimonio civil conforme al derecho boliviano, incluso en lo que respecta a los bienes y los posibles hijos de la pareja. El Servicio de Registro Cívico se negó a llevar a cabo la inscripción.
Tras dos años de batalla en los tribunales y una resolución dictada en julio de 2020 por la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, el registro civil finalmente procedió a inscribir la relación de Aruquipa y Montaño en diciembre de 2020. El TCP está revisando el caso, y la decisión que adopte tendrá consecuencias para todas las parejas del mismo sexo en el país.
En marzo, Human Rights Watch presentó un memorial de amicus ante el Tribunal Constitucional en apoyo al derecho de las parejas del mismo sexo a formar una familia, al derecho a la privacidad y al derecho a no ser discriminado y a recibir un trato igualitario ante la ley.