Esta semana llegarán más dosis de Sinopharm y esperan inmunizantes de Inglaterra y Rusia
El Viceministro indicó que Bolivia es el tercer país de Latinoamérica que más dosis ha recibido de la vacuna rusa
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó este lunes que el viernes llegarán a país otras 500 mil dosis de la vacuna china Sinopharm. Anunció también que se espera el arribo de dosis de Oxford/AstraZeneca (Inglaterra) y Sputnik V (Rusia).
“Estamos esperando para esta semana, al menos un vuelo de Boliviana de Aviación, transportando 500 mil dosis de Sinopharm, como parte del contrato que tenemos con Sinopharm y con el gobierno de China; ya hemos recibido un millón y medio en estas últimas dos semanas y tenemos que llegar a los seis millones”.
Reiteró que se trata, en total de 12 vuelos los que se tienen que disponer y hasta la fecha ya se ejecutar tres. El próximo vuelo también llegaría a la ciudad de Cochabamba como sucedió con el último cargamento.
“Esperamos que esta semana, máximo hasta el viernes podamos tener otro vuelo con otras 500 mil dosis para nuestro país, además de otros medicamentos e insumos de China”, añadió.
Oxford/AstraZeneca
El Vicemistro señaló que Bolivia está la espera del arribo de más dosis de la vacuna de AstraZeneca y que todavía no se cuenta con una fecha exacta, pero se espera que sea el próximo mes como se anunció.
“Aún no tenemos una fecha definida por parte del mecanismo Covax, esperamos que sea en los primeros días de agosto; sin embargo, debemos esperar que se nos notifique, si bien están asignadas para nuestro país, aclarar que son las Oxford/AstraZeneca de Inglaterra; se estarían reemplazando las que nos llegaban desde la India”, afirmó.
Sputnik V
En el caso de las segundas dosis de la vacuna rusa Sputnik V, todavía sin fecha de llegada, la autoridad de gobierno reiteró que hay retraso, pero que esperan que no se extienda demasiado y esto solucione en próximos días.
“Lo que nos han informado desde el Fondo Ruso de Inversión y el instituto Gamaleya es que no hay ninguna dificultad con esperar algunos días más la segunda dosis debido a que ellos aseguran que no se pierde la efectividad de la primera dosis, al menos a los 180 días. Entonces, un retraso no debería afectar la capacidad que tienen de inmunizar estas vacunas”, añadió.
Volvió a afirmar que con la primera dosis ya se generó una inmunidad “bastante alta” y que ello no debería preocupar a la población.