
Como homenaje al 196 aniversario de la independencia de Bolivia, este viernes 6 de Agosto, a las 22:00 (hora boliviana), las Cataratas del Niágara, uno de los monumentos naturales más emblemáticos del mundo, se iluminará de rojo, amarillo y verde. No será el único lugar donde los bolivianos celebrarán a su patria. Aquí les contamos detalles.
En Nueva Zelanda, la comida boliviana buscará conquistar los paladares de ese país; en Chile, la danza y el colorido nacional se apoderarán del centro de Santiago, y lo propio se anuncia en Inglaterra y en Japón.
CORREO DEL SUR logró contactarse con un grupo de bolivianos que radican en distintos continentes del planeta; ellos resumieron las actividades que acostumbran llevar adelante y que reeditarán en esta fecha especial.
Todos coinciden en que la pandemia no será óbice para que los bolivianos inflen el pecho de orgullo y le canten a los cuatro vientos que nacieron en esta tierra, aunque hoy estén lejos de ella.
AMÉRICA DEL NORTE: Bolivia en las Cataratas del Niágara
“Vamos a celebrarlo por todo lo alto”, dice Claudia Fernández, orureña que por motivos laborales radica en Toronto (Canadá), territorio al que considera su segunda patria.
Los connacionales, allá, como dice el viejo adagio: “tirarán la casa por la ventana”. Gestiones realizadas por la Cámara de Comercio Boliviano-Canadiense permitirán que por primera vez en 196 años de libertad, la rojo, amarillo y verde se vea reflejada en todo el esplendor de la majestuosa caída de agua de las Cataratas del Niágara, ubicadas en el confín de Nueva York (Estados Unidos) y Ontario (Canadá).
Por si fuera poco, la torre CN Tower, que luce imponente en el corazón de Toronto, también le rendirá su homenaje a la hija predilecta de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, adoptando los colores de la tricolor, en honor a este girón patrio.
“Esto sin duda es una celebración sin precedentes y estamos muy ansiosos, muy felices de poder compartir nuestra bolivianidad demostrando nuestros colores, nuestros símbolos patrios y recordando con tanto amor a nuestra patria”, argumenta Fernández.
Al agradecer por su identidad cultural, acota que extraña a la “maravillosa tierra que me vio nacer y que desde la distancia valoro más”, por lo que su mente y su corazón insistentemente repasan parte de la poesía hecha canción: “Yo no logro explicarme con qué cadenas me atas, con qué hierba me cautivas dulce tierra boliviana” (“De Regreso”, de la poeta chuquisaqueña Matilde Casazola).
“Nadie se va de su país pensando en no volver; eso es mentira. Pienso que la distancia hace que nuestro sentimiento de patriotismo por Bolivia crezca más”, resume Fernández.
ASIA: Comida, música y danza nacional
En medio de densas ciudades, palacios imperiales, parques nacionales montañosos y miles de santuarios y templos japoneses viven cerca de 6.000 bolivianos, quienes un día alzaron vuelo para tomar esos rumbos en busca de un futuro mejor…
Motivos estrictamente laborales propiciarán que la celebración de los 196 años de independencia de Bolivia se posponga por dos días en Japón, donde pese a las restricciones por la pandemia del covid-19, los compatriotas se congregarán en sus respectivos estados en pequeños grupos de no más de 30 personas, mientras que otros se sumergirán en sus memorias para trasladarse imaginariamente y así rendirle su humilde homenaje a la tierra que los vio nacer.
En la jurisdicción de Mie Ken, Rosario Yamada, presidenta de la Asociación de Residentes Bolivianos en Japón y un puñado de alegres compatriotas se reunirán el 8 de agosto. Tendrán un acto especial en el que no faltarán la comida, la música y la danza nacional.
“Vamos a tener dos grupos musicales en vivo; por supuesto, vamos a cantar primero el himno nacional e izar la bandera. Después, vamos a degustar de lo que es el fricasé y el chicharrón”, adelanta a este periódico esta paceña que hace 31 años radica en Japón.
Aunque por aquellos lares del planeta las bondades de la tecnología, las oportunidades y las comodidades son mayores, Rosario admite que a miles y miles de kilómetros el corazón del boliviano está lleno de nostalgia, y hace fuerza por que un día pueda emprender el largo viaje de regreso para reencontrarse con la armoniosa brisa de su altiplano, con el aroma de los valles floridos y también con la dulce melodía de la selva boliviana.
“La casa es la casa: Japón es hermoso, es bello, pero nunca es como la casa de uno, que es nuestra amada Bolivia. En el fondo, todos añoramos volver en algún momento”, dice Rosario, que está unida en matrimonio con un japonés.
OCEANÍA: “¿Una salteña boliviana, señor, señora?”
A 11.255 kilómetros de distancia de Bolivia, en Nueva Zelanda se encuentra la chuquisaqueña Shirley Tolaba, quien se autoidentifica como una “orgullosa k’arapanza”. Junto a su esposo radica en la comunidad carbonífera de Huntly, distrito de Waikato, zona norte de la isla hace tres años.
Desde esa apartada nación que forma parte de Oceanía, asegura que la reducida comunidad boliviana –que no sobrepasa las 200 personas–, también hacen fuerza por el país y cada aniversario patrio se organizan para rendirle homenaje.
“Es un poco complicado reunirnos todos juntos, pero entre los que podemos nos llevamos comida, ponemos música y adornamos todo el lugar con los colores de la bandera boliviana, recordando a nuestro país”, revela.
Afirma que escuchar y entonar el himno nacional a miles de kilómetros de distancia la pone sentimental y que incluso muchos rompen en llanto, pero el solo hecho de reencontrarse con algún chapaco, camba o colla, dice, es reconfortante. “Es como una familia, es como estar en casa. Esos momentos son muy lindos”.
Para llevar un poquito del sabor boliviano entre los kiwis, los connacionales y la comunidad latina, Shirley, aparte de estudiar inglés, decidió abrir su puesto de venta de salteñas bolivianas, negocio con el que va conquistando paladares y asegura que tiene buena aceptación.
“He iniciado mi negocio nada más y nada menos que con nuestras deliciosas salteñas; soy una de las primeras bolivianas que vende salteñas en Nueva Zelanda”, comenta emocionada. También prepara platos típicos de los nueve departamentos, para que los compatriotas “no se olviden de las ricas cosas que tiene Bolivia”.
Este año, celebrarán al país el 12 de agosto en un campamento de la comunidad donde no faltará la música ni el sabor de la comida boliviana.
EUROPA: “¿Qué haces tan lejos?”
Londres acoge a más de un millar de bolivianos. Uno de ellos es Willams Masias, un joven aiquileño que junto a su familia emigró a Europa para trabajar. Este cochabambino manifiesta que conforme van pasando los meses y se acerca agosto, el corazón del boliviano late más fuerte; extraña mucho su lugar de origen.
“Son sentimientos encontrados. Uno se recuerda todo de su país y, a la vez, te entra una nostalgia, hasta te preguntas: ‘¿Qué haces tan lejos?’”, confiesa.
En esta fecha festiva, la comunidad boliviana en Londres, identificada con los colores de la bandera, se reúnen al son de la música nacional en el Burguess Park, donde derrochan alegría y refuerzan su bolivianidad consumiendo nuestros platos típicos.
“Aquí en Londres la comunidad boliviana no es tan grande como en España, pero se junta para celebrar el 6 de Agosto realizando varias actividades como danzas típicas, campeonato relámpago de fútbol, con el fin de interactuar entre bolivianos y recordar nuestro país y homenajearlo”, le cuenta a CORREO DEL SUR.
“Ese día, otros compatriotas preparan las comidas típicas y lo más común es ver un plato de chicharrón o pollo al horno. Llevan para vender y la gente consume; también hacen chicha. Se hace de todo un poco”.
Por cuestiones laborales, los festejos de los aniversarios patrios se adelantan o retrasan al fin de semana más cercano al 6 de Agosto.
En 2020, el acto se realizó el 8 y contó con números musicales de artistas como Lucas Ortuño, Jhona Jasiel y los Cumpas, y Qhaway, además de danzas folclóricas como el salay, pujllay, caporales, morenada, tinku y tarqueada.
AMÉRICA: Desborde de cultura en Santiago
Música, danza y colorido se apoderan del Pasaje Bandera, lugar del centro histórico de Santiago de Chile elegido por los bolivianos para demostrar su cultura nacional en cada aniversario patrio.
El 6 de Agosto no pasa desapercibido en la capital chilena, pues nuestros compatriotas ocupan 12 cuadras de una avenida transitada, cercana de la Casa de la Moneda, para dar rienda suelta a sus costumbres y tradiciones.
“A pesar de estar fuera de nuestro país, nosotros mantenemos nuestra cultura, nuestro folclore; además, nuestros trajes típicos, como que les llama la atención (a los chilenos) por su colorido… de hecho, antes de la pandemia la gente se deleitaba al vernos bailar y muchas veces no solo bailamos bolivianos, también se involucran las fraternidades de peruanos y chilenos”, cuenta Evita Sam, una cochabambina que cruzó la frontera para responder a las necesidades de su hijo.
Evita dice que nunca se sintió discriminada por un chileno, pero también se sincera y acepta que “hagas lo que hagas, estar fuera de tu país no es lo mismo”.
“Al principio se sufre; llegamos a un lugar muy extraño, muy ajeno a lo nuestro. La ciudad, el ambiente, las jergas, es como que llegas a un nuevo mundo y extrañas”.
En esta fecha relevante, le faltan las palabras para agradecer al país que la vio nacer y lanza un mensaje para todos los bolivianos: “Valoren a sus familias, valoren nuestra tierra (…) Tenemos muchas riquezas, nuestro país tiene mucho para ofrecer en todos los sentidos y no nos damos cuenta”.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram