Médicos piden tercera dosis anticovid con base en estudio local y Salud vuelve a descartar aplicación

Un estudio de los galenos revela que la mitad del personal de salud vacunado mantiene una protección de anticuerpos aceptable

El Colegio Médico de Cochabamba presentó resultados de su estudio. El Colegio Médico de Cochabamba presentó resultados de su estudio. Foto: Radio Kancha Parlaspa

Erbol y CORREO DEL SUR
Sociedad / 09/09/2021 13:22

El Comité Científico del Colegio Médico de Cochabamba presentó este jueves los resultados preliminares de un estudio, el cual reveló que la mitad del personal de salud, vacunado hace más de cinco meses, mantiene una protección de anticuerpos aceptable contra el virus SARS CoV 2, que causa la covid-19, por lo cual se recomienda un refuerzo de dosis de la vacuna. Por su parte, el Gobierno volvió a rechazar la posibilidad.

El médico Yercin Mamani explicó que el estudio se realizó en coordinación del Colegio Médico con la Unidad de Salud Pública y Epidemiología del Instituto de Investigaciones  de biomédicas de la Facultad de Medicina de la UMSS.

El Comité Científico, como contexto señaló que, de acuerdo a estudios internacionales, la vacuna anticovid brinda una protección de seis a ocho meses.

Mamani explicó que, para el estudio se hizo encuesta y se tomó muestra de 220 integrantes del personal de salud, que recibió la vacuna entre cinco a seis meses atrás, para analizar sus anticuerpos. 

La conclusión principal es que “el 54,3% del personal de salud, inmunizado hace más de cinco meses, cuenta con niveles de anticuerpos por debajo del rango aceptado”, dijo Mamani.

“Solamente un 45,70% aún tiene títulos de anticuerpos por encima de este rango y, por ende, aceptables para la protección de covid-19”, señaló el médico.

“Estamos hablando de que, de cada dos personales de salud que han sido inmunizadas, uno en este momento cuenta con títulos de anticuerpos para lo que es el virus SARS-CoV-2, pero el otro lamentablemente tiene títulos por debajo”, complementó.

A la luz de esos resultados, la recomendación del Comité Científico es que se hagan las gestiones para que se aplique una tercera dosis de la vacuna y se reinicie el proceso de vacunación cuando se cumplan los ochos meses de la primera inmunización.

Mamani indicó que las gestiones se deben realizar con tiempo para contar con las dosis para el refuerzo de vacunación para octubre.

Ministro rechaza y la OMS no lo recomienda

En su visita a Cochabamba, el ministro de Salud, Jeyson Auza, volvió a descartar la aplicación de una dosis de refuerzo de las vacunas anticovid.

“Tenemos que ser claros, tenemos 5 millones de vacunas y un gran porcentaje de personas que no han recibido ni primera ni segunda dosis. Esa es nuestra principal preocupación. ¿Cómo podemos pensar en una tercera dosis cuando no hemos aplicado ni la primera ni segunda dosis?”, señaló el Ministro, una postura que viene señalando desde hace semanas.

Además se basa en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía no lo recomienda.

De hecho, el miércoles, la OMS pidió de nuevo que las personas vacunadas contra el covid-19 no reciban dosis de refuerzo y las vacunas sean enviadas a los países pobres que solo pudieron inmunizar a una pequeña parte de su población.

"Por ahora no queremos una utilización generalizada de dosis de refuerzo para las personas en buena salud que están totalmente vacunadas", declaró el director general de la Organización Mundial de Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en conferencia de prensa.

Tedros llamó "a prolongar la moratoria al menos hasta finales de 2021 para que cada país pueda vacunar al menos al 40% de su población".

Pese a esto, varios países ya iniciaron su campaña para administrar una tercera dosis de refuerzo, en algunos casos combinan el fármaco de diferentes laboratorios.

Etiquetas:
  • Cochabamba
  • estudio
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor