En Bolivia, más de 1,65 millones de hectáreas quemadas en 2021
Los departamentos de Santa Cruz y Beni son los más afectados hasta el momento
En lo que va del año, los incendios consumieron en Bolivia más de 1,65 millones de hectáreas de pastizales, predios agrarios privados y reservas forestales. De esa cifra, cerca de 2.500 corresponden a Chuquisaca, según informes que revelaron ayer, por separado, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, y el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Jairo Gutiérrez.
Calvimontes, con datos procesados hasta el domingo 12 de septiembre, precisó que “a nivel nacional existen 1.651.708 hectáreas que se han quemado”. La extensión arrasada equivale a 16.517 km2, algo menor a la superficie de Kuwait (17.800 km2), compara la agencia AFP.
Según la autoridad nacional, los departamentos más golpeados por los incendios son: Santa Cruz, donde las llamas afectaron a unas 1,1 millones de hectáreas, y Beni, a más de 425.000. Otros departamentos del país, como La Paz, Cochabamba y Chuquisaca, reportaron incendios, aunque en menor proporción.
Aclaró que la información que se maneja es la que procesa el Ministerio de Medio Ambiente y Agua sobre la base de datos satelitales. Las reservas forestales, principalmente en Santa Cruz, suman 349.471 hectáreas.
La quema de pastizales suele presentarse todos los años, con el fin de ampliar la frontera agrícola y agropecuaria. “Lamentablemente los incendios se han convertido en forma recurrente, porque tienen muchos orígenes: desde la actividad ganadera agrícola o el descontrol de quemas para preparar terrenos y los que malintencionadamente generan incendios en algunos lugares”, puntualizó Calvimontes.
EN MENOR MAGNITUD
El Viceministro dijo que el Gobierno este 2021 hizo esfuerzos para bajar el nivel de las quemas y que hasta ahora se perfilan en menor magnitud respecto a los últimos dos años. Detalló que “en 2019 se reportaron 5.305.502 hectáreas quemadas y en 2020 un total de 5.021.820 hectáreas”.
La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) había informado con anterioridad que los incendios afectaron 6,4 millones de hectáreas en 2019.
CHUQUISACA
Dentro del territorio chuquisaqueño, los incendios ya arrasaron “más de 2.000 hectáreas”, según informó ayer, lunes, el secretario de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación, Jairo Gutiérrez.
Entre los municipios más afectados aparece San Lucas, donde el fuego en semanas pasadas consumió aproximadamente 1.400 hectáreas. Luego está Presto, con alrededor de 1.000 hectáreas quemadas hasta el momento en el Área Natural de Manejo Integrado El Palmar y, finalmente, Zudáñez, con más de 300. Estos dos últimos aún están activos.
También se registraron incendios de menor envergadura en Macharetí y Villa Serrano, además de Sucre.
Controlan el fuego en El Palmar y en Zudáñez
Los incendios en el Área Natural de Manejo Integrado El Palmar y en Zudáñez están controlados, informó anoche el secretario de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación, Jairo Gutiérrez. Sin embargo, anunció que los trabajos de sofocación, tanto aéreos como terrestres, continuarán hoy.
“El día de hoy (por ayer) hemos tenido diez descargas del (helicóptero) Super Puma. Los focos de calor prácticamente han sido sofocados en El Palmar”, dijo la autoridad a CORREO DEL SUR.
También afirmó que se hizo un sobrevuelo de verificación en el sector del incendio registrado en Zudáñez, donde, de ser necesario, se prevé para hoy la intervención de aquella nave.
“Mañana (por hoy) vamos a seguir operando vía terrestre y aérea para mitigar el fuego por completo”, anticipó Gutiérrez.
EN SUCRE
La tarde de este lunes se produjo un incendio en el barrio Luis Espinal, zona de Q’opa K’asa, donde el fuego consumió aproximadamente 80 metros cuadrados de la forestación de un sector baldío. Hasta allí llegaron voluntarios del SAR alertados por Radio Patrullas 110.
“No se sabe qué ha provocado el incendio, que vino desde el río hasta la cima. Menos mal no llegó a las casas que estaban a unos 50 metros de distancia”, declaró el comandante del SAR, José Cayo, al señalar que el fuego fue controlado por completo luego de una hora de trabajo.
Médicos se replegaron por falta de condiciones del municipio
Al igual que los voluntarios del SAR Bolivia filial Chuquisaca y los bomberos, los ocho médicos brigadistas también se replegaron a Sucre el domingo, arguyendo falta de condiciones prestadas por el municipio de Presto.
“La parte de la atención de la Gobernación entendemos que se ha desplegado todo, pero no se han dado las condiciones de parte del municipio, en el lugar”, dijo ayer el coordinador del Centro Coordinador de Emergencias Departamental, Jorge Siles.
“Que venga una autoridad a que te desmotive de la manera en que les desmotiva a los voluntarios, era complicado. De esa manera se decidió retinarnos del lugar. Se retiraron los bomberos, el SAR y el Grupo GEOS; solo quedaron los guardaparques y los comunarios”, afirmó a Correo del Sur Radio FM 90.1.
El miércoles de la semana pasada, una brigada de ocho médicos y similar cantidad de voluntarios del SAR se desplazaron al Área Natural de Manejo Integrado El Palmar con el objetivo de brindar atención a las personas que combatían el fuego.
Siles dijo que molestó a los voluntarios del SAR, Grupo GEOS y bomberos que se comunicara que el incendio estaba controlado. “El Municipio de Presto lanza que se ha controlado el incendio y al día siguiente se ha vuelto a reactivar…”, agregó.
“Desde el momento que llegamos al lugar tuvimos una muy buena acogida por la parte de Salud de Presto, pero ya la parte organizativa del municipio dejaba mucho que desear, por lo que se armó un sistema de comando de incidente sin la participación de ellos”, reveló.
El domingo, el alcalde de Presto, Jaime Roque, declaró a CORREO DEL SUR que necesitaban apoyo “más de logística, en el tema de víveres, combustible; a los bomberos o del SAR no porque más bien es otra carga para la comunidad, en guiar u orientar”.
PICADO POR UNA VÍBORA
Por otro lado, Siles contó que en el lugar del incendio los voluntarios no solamente sufrieron quemaduras y reacciones alergias, sino también esguinces, desgarros, contusiones, agotamiento físico, ampollas y bastante deshidratación.
“Inclusive algunas personas presentaban picaduras de insectos. Había un bombero que fue picado por una víbora, pero que no revestía mucha complejidad”, detalló.
Bomberos atribuye incendios a falta de conciencia y de educación ambiental
En este momento, incendios puntuales en Chuquisaca y Santa Cruz tienen movilizados a bomberos, en algunos casos con más carencias que otros, informó ayer, lunes, el director general de Bomberos de Bolivia, coronel Walter Miranda.
Desde mayo, la Policía y otras instituciones han apostado a la prevención, afirmó, al apuntar que en el caso de la Chiquitanía la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) ya ha iniciado procesos contra los responsables de las quemas.
En ese sentido, remarcó que en esta temporada todos los bosques están secos, por lo que pesa, sobre todo, el descontrol de los chaqueos y la falta educación ambiental y conciencia.
“En algunos sectores hay mucha falta de educación ambiental, por lo que nosotros estamos empeñados en poder continuar con la prevención”,dijo.
Miranda detalló que hubo capacitaciones a policías destinados a municipios fuera del área capital, con el fin de que estos repliquen a comunarios y jóvenes del lugar para conformar un equipo de primera respuesta, hasta que llegue ayuda de nivel local, departamental y nacional.
No obstante, la carencia de recursos es el común denominador en varias regiones.
“No vamos a soslayar que hay carencia en algunos sentidos de poder tener equipo adecuado, pero estamos trabajando con lo que nos han dotado”, sostuvo.
“PROVOCADOS”
El director departamental de Bomberos de Chuquisaca, capitán Efraín Pérez, informó ayer a Correo del Sur Radio FM 90.1 que el incendio en el área natural El Palmar fue provocado, debido a que los focos de calor eran dispersos en diferentes puntos.