Un 75% de colegios privados está en situación de iliquidez

Entre tres y cuatro colegios por departamento estuvieron a punto de cerrar debido a la crisis económica

MODALIDAD. Los colegios particulares en el país mantienen clases virtuales debido a la pandemia del coronavirus. MODALIDAD. Los colegios particulares en el país mantienen clases virtuales debido a la pandemia del coronavirus. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 26/09/2021 10:29

Después de un “año catastrófico”, un 75% de los colegios particulares medianos y pequeños del país todavía enfrenta problemas económicos para honrar con distintas obligaciones que les permitan seguir funcionando hasta fin de año.

La presidenta de la Asociación de Colegios Particulares (Andecop) de Bolivia, Isabel Zotes, informa a CORREO DEL SUR que a la fecha siguen tropezando con desfases presupuestarios debido a la mora en el pago de pensiones por parte de los padres de familia desde el año pasado y a la reducción de alumnado.

“Muchos colegios están en el 40%, hasta el 50% de mora porque los padres de familia han inscrito a sus hijos con una pensión y luego no han vuelto. Estamos ya en el tercer trimestre y los padres no pasan por los colegios para cancelar sus obligaciones ni depositan a través de sus cuentas”, agrega.

Zotes recuerda que tras la clausura adelantada de la gestión escolar 2020, pues fue cerrada el 31 de julio y se dio curso a la promoción automática de los estudiantes debido a la pandemia del covid-19, las moras de los padres de familia rondaron por el 80% porque muchos, después de esa fecha, dejaron de pagar las pensiones.

Aparejado con esa realidad, los colegios tuvieron serias dificultades para pagar impuestos, a las administradoras de fondos de pensiones (AFP), a las cajas de salud y los salarios de su personal.

“En muchos colegios no han podido acabar de cancelar a sus docentes hasta ahora”, enfatiza la representante nacional.

Andecop esperó que este año las cosas mejoren y los padres se pusieran al día en sus cuentas, pero eso no ocurrió.

“En periodo de inscripciones de este año los padres han solicitado firmar planes de pago, descuentos hasta del 50% en algunos colegios, pero tampoco han cumplido con sus obligaciones”, dice Zotes.

COLEGIOS EN QUIEBRA

Según la Presidenta de Andecop, “más del 30% de los colegios (en el país) tienen ese problema (de quiebra)”.

Consultada sobre cuántos colegios se cerraron a causa de la crisis, responde que en cada departamento “tres a cuatro colegios estuvieron en esa dificultad”.

Sin embargo, los que más están sufriendo con la crisis son los colegios medianos y pequeños, pues un 85% todavía arrastra dificultades económicas y no está pudiendo cumplir con sus obligaciones. “Además, ha disminuido el número de estudiantes en muchos colegios y se hace muy difícil la situación económica en los presupuestos de los colegios”.

CIFRAS DE ANDECOP

En Bolivia, según Andecop, las pensiones fluctúan entre 300 y más de 1.000 bolivianos. Aunque se sabe que los más costosos llegan a cobrar 500 dólares, incluso más, mensualmente.

A escala nacional, más de 400 unidades educativas afiliadas a Andecop emplean a más de 30.000 docentes y tienen una población estudiantil de 332 mil alumnos. “En inicial, primaria y secundaria han reducido en personal y en número de estudiantes, lo que repercutió también en una disminución del personal docente”, expresa Zotes, sin precisar datos.

PRESUPUESTO

La dirigente indica que el 100% de sus ingresos vienen de las diez mensualidades que pagan los padres de familia cada año. “De esos ingresos, los egresos significan, en salarios, más del 60% en los colegios con más estudiantes y en los colegios con menor número de estudiantes es del 80 al 85%. Luego vienen las obligaciones del IVA 13%, aportes AFP 6,71%, becarios 5% del total de estudiantes inscritos, gastos de administración 3%”, detalla.

DESCUENTOS

Andecop se opuso a rebajar las pensiones en un 10, 25 y 35 por ciento, tal como lo estableció el Ministerio de Educación. “Demostramos que no tenemos presupuesto para cumplir con esa disposición del ministerio”, explica Zotes al respecto. 

Como esta organización rechaza la tabla de descuentos a las mensualidades propuesta a comienzos de año por el Ministerio, viene accionado una serie de recursos contra la Resolución Ministerial 057/2021. Actualmente está pendiente de resolución un recurso jerárquico.

Sin embargo, “la educación privada por sí misma, por solidaridad y por la situación de pandemia ha hecho descuentos en función de sus posibilidades económicas y en acuerdo con los padres de familia”, remarca Zotes.

DERECHO DE INSCRIPCIÓN

Consultada sobre el reclamo de la dirigencia nacional de los padres de familia de los colegios particulares por supuestos cobros para la inscripción de alumnos, la representante de Andecop responde que “en educación privada la inscripción es una pensión, no hay otra matrícula, no puede pagar más (el padre de familia). Simplemente se debe pagar una pensión para regularizar la inscripción”.

Padres de familia denuncian incumplimiento de descuentos

El presidente de la Asociación Nacional de Madres y Padres de Familia de Colegios Privados de Bolivia (Anmpfcpb), José Antonio Pereira, lamentó que el instructivo y la resolución ministerial que fueron emitidos este año por el Gobierno para la rebaja de pensiones no se hayan cumplido.

“Vemos que a las autoridades poco o nada les interesa defender la economía de los padres de familia, porque en muchos casos estamos pagando el 100% (de las mensualidades), no hemos recibido ese descuento miserable del 10, 25 y 35%; casi el 95% de los colegios a nivel nacional ha cobrado el 100%”, denunció el representante nacional en contacto con CORREO DEL SUR.

Pereira recordó que la norma establece que las unidades educativas privadas no pueden cobrar más de diez pensiones, pero, según él, muchos colegios particulares ya están haciendo “inscripciones anticipadas con un propósito y objetivo: cobrar una pensión adicional a las diez mensualidades”.

“Eso quiere decir que cuando el Ministerio indica que se inician las inscripciones, en muchos de los colegios particulares no hay vacancia porque hacen inscripciones anticipadas con el objetivo de meternos la mano al bolsillo de los padres de familia para hacernos pagar una pensión adicional. No estás de acuerdo con este abuso, no entras a los colegios, entre comillas aquellos llamados de renombre”, enfatizó.

Recomendó a los padres de familia ingresar a la página web del Ministerio de Educación y leer la resolución que regula toda la gestión educativa. “Con seguridad que ya va a salir la Resolución 01/2022, donde van a indicar que es totalmente prohibido las inscripciones anticipadas, donde se habla qué derechos y obligaciones tenemos, pero lamentablemente muchos no leemos esta resolución”, sostuvo.

Etiquetas:
  • Colegios privados
  • iliquidez
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor