Ríos Grande y Pilcomayo, dos colosos en Chuquisaca

El departamento forma parte de las cuencas hídricas del Amazonas y del Plata

TERRITORIO. El río Grande a la altura del puente Arce, a 90 kilómetros de Sucre. TERRITORIO. El río Grande a la altura del puente Arce, a 90 kilómetros de Sucre. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR 
Sociedad / 31/10/2021 03:11

El departamento de Chuquisaca comparte dos de las más importantes cuencas hídricas de Sudamérica: la del Amazonas y del Plata; mientras que por su territorio discurren los ríos Grande y Pilcomayo, dos verdaderos colosos del mapa hidrológico nacional.

Transitar por la ruta hacia Cochabamba o Potosí puede ser para muchos una rutina trivial, sobre todo si se cruzan los puentes Arce y Méndez. La costumbre hace que muchas veces, aparte del paisaje natural, esas aguas, que discurren por miles de kilómetros y que transportan cuantiosos volúmenes de agua al año, pasen casi desapercibidas para los ojos de muchos viajeros.

Chuquisaca también forma parte de la línea divisoria de las dos cuencas, las cuales se hacen muy visibles a lo largo de su territorio e inclusive en la ciudad de Sucre, donde el llamado “divortium aquarum” forma parte del paisaje urbano.

RÍO GRANDE

El río Grande o también llamado Guapay en su cuenca baja, nace en los departamentos de Potosí y Cochabamba, cerca del límite con Chuquisaca en la zona norte. Forma parte del límite departamental con Cochabamba y su trayecto forma parte en su totalidad del territorio de las provincias Oropeza, Zudáñez, Belisario Boeto y Luis Calvo.

Este río proviene de las confluencias de los ríos Caine y San Pedro y discurre en dirección noreste formando frontera entre los departamento de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz en unos 500 kilómetros hasta su entrada en las llanuras orientales, donde discurre otros 938 kilómetros en dirección noreste transformándose en un río anastomosado y formando una ancha curva que sirve de límite entre las provincias de Andrés Ibáñez y Chiquitos, para finalmente desembocar en el río Mamoré con una longitud total de 1.438 kilómetros, aunque si se consideran sus fuentes alcanza los 1.715 kilómetros.

Además, su cuenca drena un total de 101.902 kilómetros cuadrados, una superficie mayor que la de países como Corea del Sur, Hungría o Portugal.

PILCOMAYO

El río Pilcomayo, también llamado río Araguay en su cuenca baja, pertenece a la cuenca del Plata que discurre por territorio de Bolivia, Argentina y Paraguay, sirviendo de frontera en parte de su curso. Tiene una longitud nominal de 1.590 kilómetros y drena una cuenca de 270 mil kilómetros cuadrados. Es el único río del mundo que presenta el fenómeno de extinción del cauce por el fenómeno de “atarquinamiento”. 

En la cuenca alta, el Pilcomayo es un río de montaña, con sus nacientes a una altura que ronda los 3000 metros sobre el nivel del mar y desciende hasta los 250 metros en los alrededores de Misión La Paz, en territorio argentino. Al abandonar el chaco boliviano en la ciudad de Villa Montes, entra en la planicie del Chaco en dirección sureste, convirtiéndose en un río de llanura.

Su nacimiento se produce en las proximidades del municipio potosino de Yocalla. Es límite natural entre ambos departamentos y atraviesa casi de forma casi transversal Chuquisaca. Su cauce baña territorios de las provincias de Yotala, Yamparáez, Zudáñez, Nor Cinti, Azurduy, Sud Cinti y Hernando Siles, antes de internarse a territorio tarijeño.

El topónimo “Pilcomayo” deriva del quechua: pishqu,  pájaro, mayu, río, es decir “río de los pájaros”, la denominación guaraní paraguayo es  Araguaý que puede significar: ará: loro, guaý: río, es decir, “río de los loros”, o bien ara: cielo, guá: lugar e y: agua, “Agua del cielo”, según definiciones históricas.

También existen otras definiciones del río. En el territorio guaraní, entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija, se llama Itika.

Pilcomayo, un río en pos de la supervivencia

Hacia principios del siglo XX el Pilcomayo superior desembocaba en una serie de lagunas que daban inicio al estero Patiño, que la Comisión Mixta Argentina Paraguaya de límites estableció en 1906, pero su curso fue cambiando con los años.

El Pilcomayo es probablemente el río que sufre con mayor rigor los efectos del deterioro y la contaminación ambiental. A partir de la centenaria actividad minera en el Departamento de Potosí, el río sufrió una constante agresión ambiental hasta obligar a la aprobación de normas legales que establecen reglas claras para la explotación minera en su cuenca, aunque en la práctica estas disposiciones no se cumplen.

Otro aspecto que está dañando seriamente la supervivencia del Pilcomayo es la deforestación que de su cuenca alta. Este fenómeno hace que el río arrastre enormes cantidades de sedimento, el cual va quedando depositado en la cuenca baja, ya en territorios de Argentina y Paraguay, provocando un “retroceso” del lecho El fenómeno de extinción del cauce por atarquinamiento ha generado un retroceso del mismo de 292 km desde el año 1900 hasta el 2006, produciéndose un retroceso medio anual de 2,75 km aproximadamente. 

Si bien el río Pilcomayo correspondía al límite político entre Argentina y Paraguay y desembocaba en el río Paraguay, actualmente las aguas del Pilcomayo escurren hacia el bañado La Estrella, en Argentina y/o el Chaco Paraguayo (estero Patiño) mediante canalizaciones que requieren de un permanente mantenimiento.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Pilcomayo
  • Río Grande
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor