Salud: Dosis de refuerzo, incluso de otra marca, es mucho mejor
El médico Adalit Zamora habla de la polémica sobre el vencimiento de los inmuzantes
Tras la decisión del Gobierno de reforzar la inmunización de la ciudadanía con terceras dosis de vacunas contra el covid-19, surgieron con más fuerza las dudas sobre si es conveniente o no aplicarse una nueva dosis de otra vacuna, o qué va a pasar con las vacunas que están próximas a vencerse, entre otras interrogantes que en muchos casos no fueron disueltos del todo.
CORREO DEL SUR conversó con el presidente del Comité Nacional de Inmunización, Adalid Zamora, sobre este tema que llevó a la población a hacerse una serie de preguntas. Aquí te presentamos la entrevista competa con el experto.
CORREO DEL SUR (CS).- ¿Doctor hay que colocarse o no una dosis de refuerzo?
Adalit Zomora (AZ).- Bueno, es una oportunidad ¿no? De colocarse una dosis de refuerzo, siempre se puede dar un impulso más a la inmunidad que uno ha creado con las dosis previas. Con mayor razón esto es útil si uno es mayor de 60 años o si tiene algún tipo de enfermedad o problema que estaría alterando su inmunidad: tratamiento con corticoides, si es enfermo renal o un enfermo pulmonar o cardiaco, entonces su capacidad de respuesta inmune pues mejora enormemente con la aplicación de una tercera dosis.
CS.- ¿Doctor han surgido dudas también y en importante aclararlas respecto a la combinación de las vacunas, por ejemplo, yo he recibido la vacuna Sinopharm, puedo recibir sin problema una tercera dosis de Astrazeneca?
AZ.- Bueno, en realidad no hay un estudio hecho con Sinopharm con AstraZeneca pero en general la experiencia muestra de que si uno se aplica la vacuna de una plataforma diferente, la respuesta inmunitaria de la tercera dosis inclusive es mucho mejor y no se espera tampoco mucho de que haya eventos adversos que puedan ser marcados. Entonces, yo creo que es una oportunidad para quienes se van a hacer vacunar, es también una oportunidad obviamente para el país, para no desechar algo que es muy preciado que son dosis de vacunas. En este momento vivimos en Bolivia un escenario muy particular en el cual tenemos una gran disponibilidad de vacunas, de todas creo, y resulta que la gente quien debiera vacunarse primera y segunda dosis no demanda vacunas y si hay esta oportunidad de ponernos una tercera yo creo que es bueno que la gente lo haga.
CS.- Otra duda que ha surgió es respecto al tiempo que debemos esperar para administrarnos la tercera dosis...
AZ.- Yo diría que cualquier tiempo mayor a ocho semanas es recomendable. Probablemente sería más interesante que reciban la vacuna, son aquellos que nos hemos vacunado en febrero, marzo, abril y mayo, porque en este momento ya han pasado como cuatro, cinco, seis hasta siete meses de la aplicación de la vacuna, entonces, es en quienes mejor resultado va tener, pero un tiempo de ocho semanas es suficiente como para tener un resultado óptimo con esa tercera dosis.
CS.- Háblenos justamente de los grupos antivacunas y de estos ciudadanos un buen porcentaje que todavía se resisten a inmunizarse...
AZ.- Creo que hay que hacer una diferencia; unos son los grupos antivacunas que a mi criterio no son mayoritarios, pero realmente, primero que gritan fuerte y segundo, lastimosamente que muchos medios, incluso autoridades les dan espacio que no debieran, pero bueno así va. Yo creo que la gran mayoría de la gente que no ha llegado a vacunarse es fundamentalmente por la desinformación que existe, por la falta de conociendo de la importancia que implica la vacuna y por la multitud de mitos que han circulado y ha hecho que a gente tenga miedo y ahí también ha habido una debilidad del Estado. El Estado debió haber trabajado mejor la parte de promoción de la importancia de la vacuna, de la necesidad de la vacuna.
CS.- Retomando el tema nos con convoca esta entrevista ¿Qué pasa con esos temores de los ciudadanos respectos a estas vacunas AstraZeneca porque están próximas a vencerse?
AZ.- Yo entiendo el temor que existe. Las vacunas son muy óptimas inclusive más allá de la fecha de vencimiento, es sobre todo un requerimiento de normas, de manufactura y todo, que hacen que los productores tengan que poner una fecha de final, pero no implica que al día siguiente, que sé yo, si la fecha de vencimiento en el 31 de octubre, no quiere decir que el 1 de noviembre ya no sirve; en realidad todavía pueden servir por un tiempo, inclusive yo diría por mas allá unos meses. Pero hay un requerimiento internacional de buenas técnicas de manufactura que obligan a no solamente en vacunas, en medicamentos, en alimentos y en todo, a que el fabricante establezca una fecha de duración límite que es obviamente lo suficiente para garantizar un uso adecuado y lo mismo pasa con estas vacunas. O sea, si la fecha de vencimiento de estas vacunas, que no tengo idea cual es por si acaso, digamos que es el 31 de octubre, yo me hago poner el 31 de octubre, sigue siendo una buena vacuna. Es mucho más importante, aun siendo vigente la vacuna y con fecha de vencimiento para el 2030, que esté bien conservada en la cadena de frío, eso es clave.
CS.- Coméntenos sobre la inmunización que ya se ha puesto en marcha en varios departamentos de los adolescentes de 16 y 17 años…
AZ.- Creo que es una recomendación que el Comité de Inmunizaciones hizo hace muchos meses en el sentido de que era importante vacunar a los adolescentes de 12 a 18 años que tengan enfermedades de riesgo: enfermedades renales, autoinmunes, cáncer, etc., que por si acaso van a ser vacunado también, de 12 a 18 años con enfermedades de base, obesidad entre otras. Además, se va a vacunar obviamente a los de 16 y 17 años por la disponibilidad de vacunas y obviamente en que este momento el país dispone de esta donación de Covax que permite que la vacuna que está indicada para esos grupos de edad pueda aplicarse. Lastimosamente alcanza solo para los adolescentes que tienen problemas de riesgo y para los de 16 y 17 años.
CS.- ¿Qué otras recomendaciones del Comité Nacional de Inmunización están pendientes a atender por parte de las autoridades, como podríamos terminar el año para no dejar almacenadas las vacunas y terminar de proteger a la población contra el covid-19?
AZ.- La recomendación principal es y va a seguir siendo, de que se hagan todos los esfuerzos como para cubrir la brecha que falta de vacunar a las personas en las edades de mayores de 60 años, de 50, de 40, etc., porque todos los grupos edad queda un lote relativamente importante para vacunar. Sino va ser imposible alcanzar la inmunidad de rebaño, sin contar, además que para que esto pueda ser efectivo necesitamos no solamente cubrir el 80 por ciento de la población vacunarle, que sería ahora hasta los 16 años, si no inclusive vamos a tener que ir hasta más edades menores aún porque nosotros necesitamos tener al 80 por ciento de la población total boliviana vacunada. No olvidemos que somos un país con una base de edad, una base ancha; casi el 35 por ciento demuestra población es menor de 18 años. Entonces, queremos llegar al 80 por ciento de la población, yo imagino que fácilmente tenemos que llegar a vacunar inclusive a los de 10 años o menos.