Nace un bebé con microcefalia y se teme que sea por el zika

Las secuelas de la enfermedad afectan a las embarazadas y los neonatos

NEONATO. El bebé que nació hace una semana es atendido en el Centro Materno Infantil Poconas, de Sucre. NEONATO. El bebé que nació hace una semana es atendido en el Centro Materno Infantil Poconas, de Sucre. Foto: Internet

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 21/11/2021 02:27

Una mujer sospechosa de padecer dengue dio a luz a un bebé con microcefalia en Sucre. Los resultados preliminares del laboratorio que llegaron el viernes son indeterminados, pero dan cuenta de una alta probabilidad de que se trate de un caso de zika. De confirmarse se trataría del primero en lo que va del periodo epidemiológico.

“Se ha dado el hecho de que ha nacido un niño con microcefalia, se sabe que justamente una de las consecuencias importantes que deja el zika a una mujer embarazada es que el niño pueda nacer con microcefalia”, informó a CORREO DEL SUR Edwin Loayza, jefe departamental de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Sedes Chuquisaca.

El bebé, que nació hace una semana aproximadamente, se encuentra en periodo de observación en el Centro Materno Infantil Poconas, donde la madre de 20 años, proveniente de Montero, fue atendida. 

En la Organización Mundial de la Salud (OMS) existe consenso científico de que el virus del zika es una causa de la microcefalia, el síndrome de Guillain-Barré y otras complicaciones neurológicas.

Los síntomas son fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza, de las articulaciones y músculos; malestar general y conjuntivitis no purulenta, que ocurre entre 2 a 7 días después de la picadura del mosquito.

Una de cada cuatro personas infectadas puede desarrollar síntomas, pero en quienes sí son afectados la enfermedad es usualmente leve, la apariencia clínica es muchas veces similar a la del dengue, que también se transmite por mosquitos.

En el caso presentado en Sucre, se tomaron muestras de laboratorio para confirmar dengue en la madre y se enviaron las mismas al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) que, tras una semana de espera, remitió los resultados.

“Ha salido indeterminado (el resultado) con alta probabilidad de que sea positivo (a Zika)”, señaló Loayza al anunciar que el estudio se repetirá y se enviarán las muestras a un laboratorio especializado para confirmar la enfermedad.

De acuerdo con la información del hospital Gineco Obstétrico, los casos de niños que nacen con microcefalia y terminan internados en Neonatología para su observación son escasos.

El último caso conocido en sucre de un bebé que nació con microcefalia por Zika se remonta a noviembre de 2017; la madre que estaba en gestación fue contagiada por la vía sexual por su marido que continuamente viaja al oriente boliviano, zona endémica de la enfermedad. En consecuencia, la mujer infectó a su bebé por vía directa.

Aedes Aegypti 

El insecto que transmite la enfermedad del Zika es el mosquito Aedes Aegypti, el mismo que transmite el Dengue y Chinkungunya.

Etiquetas:
  • Bebé
  • zika
  • microcefalia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor