“En Bolivia, la vacuna debería ser obligatoria”

Las vacunas son efectivas y duran por lo menos seis meses, destaca el inmunólogo

VACUNACIÓN. Una dosis se prepara en un recinto de inmunización contra el coronavirus en Sucre. VACUNACIÓN. Una dosis se prepara en un recinto de inmunización contra el coronavirus en Sucre. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 28/11/2021 01:14

Al doctor en inmunología Carlos Zárate Bladés, destacado profesional chuquisaqueño radicado en Brasil, le preocupa la aparición de la variante Ómicron, que hasta ayer se había detectado en África, Bélgica, Alemania, Italia y varios países de Asia. Pero también sigue de cerca la situación en Bolivia.

“Ahora más que nunca las personas tienen que vacunarse y no relajarse en el uso de máscaras”, dice el también investigador en entrevista exclusiva con CORREO DEL SUR, antes de agregar: “en mi opinión, no hay excusas para no vacunarse”.

DURACIÓN

En los últimos días, ante el avance del covid-19 en Europa, incluso en medios de comunicación serios, se especuló respecto al tiempo de inmunidad de las vacunas.

Para Zárate Bladés, “las vacunas son efectivas y duran por lo menos seis meses, solo que de ahí en adelante debemos definir cuándo es el mejor momento para el o los refuerzos. Los vacunados pueden infectarse como sucede con la mayoría de las vacunas para otras enfermedades; pero poquísimos, en comparación a los no vacunados, hacen casos graves”.

OBLIGATORIA

“Pensando en Bolivia: no tenemos un sistema de salud fuerte; mejoró mucho en los últimos años, pero aún falta. La covid-19, si se agrava, no tiene medicamento específico, apenas paliativos. Puede dejar secuelas importantes, mismo en casos menos graves. Hay más de tres billones de vacunados anticovid-19 en el mundo actualmente y poquísimos eventos adversos graves. Una nueva variante surge en el mundo. Todos esos elementos justifican hacer la vacunación obligatoria”, agrega el especialista.

La humanidad parece jugar una carrera contra el tiempo. La inmunidad de rebaño es un imperativo para lograr una especie de escudo de protección ante el desarrollo del virus. Y Bolivia debe tomar previsiones antes de la llegada del otoño, el próximo año.

INMUNIDAD 

Hay una relación directa entre los no vacunados y el porcentaje necesario para alcanzar la inmunidad de rebaño. Según Zárate Bladés, “no podemos alcanzar rebaño si no llegamos a 80-90% de la población total; yo diría 90 o más, los datos apuntan a eso”.

En Bolivia, hasta el viernes, se administraron 8.482.805 vacunas contra el covid-19, según información de @cuantasvacunasbol recopilada sobre la base de datos del Ministerio de Salud. Solamente está inmunizada completamente (con dos dosis) el 35,15% de la población, mientras que el 42,85% recibió al menos una.

Comparando con países vecinos, en Argentina, el 62,24% tiene el esquema completo y el 80,33% al menos una dosis. Además, el 2,9% recibió dosis de refuerzo.

Hasta el 20 de noviembre, en Perú, el 51,81% de la población se había vacunado completamente. En Paraguay, hasta el 19 de este mes, el 35,86%.

A esta altura, después de varios meses de campañas de vacunación, conviene preguntarse si los no vacunados (que no siempre son antivacunas), finalmente, accederán a inmunizarse porque si esto no ocurre, en la práctica, sería imposible lograr la inmunidad de rebaño.

ANTIVACUNAS 

“Somos víctimas del éxito de las redes sociales”, dice a continuación al ratificar que el movimiento antivacunas continúa difundiendo información por esa vía “respecto a las vacunas sin fundamento alguno… y es mucho más fácil meter miedo a las personas que informarlas correctamente”.

En segundo lugar, cree que “las economías más avanzadas han fracasado en no haber cuidado mucho más de cerca la vacunación en el continente africano y en países pobres de otros continentes”. Considera que de haberse preocupado de estos tanto como lo hicieron con sus propias naciones, “no estaríamos pasando por lo que estamos pasando ahora”.

Califica a este último descuido como “un escándalo moral”.

PAÍSES VECINOS

Comparando con países vecinos, en Argentina, el 62,24% tiene el esquema completo y el 80,33% al menos una dosis. Además, el 2,9% recibió dosis de refuerzo.

Hasta el 20 de noviembre, en Perú, el 51,81% de la población se había vacunado completamente. En Paraguay, hasta el 19 de este mes, el 35,86%.

Etiquetas:
  • vacuna
  • Bolivia
  • obligatoria
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor