Univalle para toda la vida
La Universidad Privada del Valle, fundada en 1988 y con 33 años de trayectoria académica, está consolidada en Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Sucre y Trinidad con más de 16 mil profesionales graduados
La educación superior ha enfrentado grandes desafíos a raíz de la pandemia, sin embargo UNIVALLE ha garantizado la continuidad académica gracias a la implementación de un sistema educativo innovador, respaldado por infraestructura y tecnología de vanguardia que posibilita ser miembros activos de la comunidad educativa digital a través de simuladores y software especializado, teniendo acceso a un ecosistema digital nacional e internacional.
Además de su excelencia académica nacional e internacional, tienen la certificación de Microsoft como Caso de Éxito Microsoft 365 que la distingue de resto de las universidades, convirtiéndose en la primera universidad de Bolivia en contar con este reconocimiento por el uso integral de la plataforma académica Microsoft TEAMS.
Formación para un pujante mundo laboral
Su modelo académico dialógico, tetralógico y con un enfoque por competencias. Preparan a sus estudiantes con un pensamiento crítico y con las habilidades que les permitan resolver los problemas y necesidades de la sociedad y el mercado.
Particularidades que hacen sobresalir la oferta académica
Es una de las universidades más grandes del país, fundada el 4 de octubre de 1988, UNIVALLE está posicionada en el mercado boliviano con una gran reputación. Su proyección de excelencia académica se ha proyectado a nivel Latinoamérica con 31 carreras de licenciatura. En la actualidad, cerca de 14.000 estudiantes nacionales y extranjeros desarrollan sus estudios superiores en la infraestructura universitaria con mayor avance tecnológico de Bolivia.
Los más de 16.000 los profesionales ya formados a nivel pregrado y postgrado en sus cuatro sedes que se encuentran en Cochabamba, La Paz, Sucre y Trinidad. Y próximamente en la nueva sede ubicada en Santa Cruz.
El modelo académico de UNIVALLE es integral y tetralógico porque fortalece las facultades físicas, intelectuales y espirituales. El resultado es la formación de profesionales de excelencia con alcance intelectual y al mismo tiempo personas ejemplares, con habilidades blandas y valores éticos que buscan el bienestar social.
Convenios que hacen la diferencia
A causa de la pandemia se generaron respuestas y acciones orientadas al traslado de la educación superior a la virtualidad y a soluciones efectivas en tiempo real.
Enseñaron a los estudiantes a internacionalizar su Curriculum y a ingresar a la plataforma Microsoft Teams donde se presenta la oferta de intercambio virtual en todos los programas, cuyos resultados alicientes derivaron en 2020 con 30 estudiantes que participaron de los programas de intercambio presencial y 23 del programa piloto de intercambio virtual, quienes fueron parte de una experiencia académica internacional porque se inscribieron en otras universidades, pasando clases en virtuales en una o más materias, aprobando el curso y homologando la materia.
Las redes universitarias internacionales con las que se trabajó fueron aquellas que se adaptaron a la virtualidad, entre ellos CRISCOS, AUALCPI, UDUAL, CONAHEC; para pasantías IAESTE.
Adicionalmente se conformaron programas de intercambio eminentemente virtual para convertirse en la primera universidad boliviana miembro del programa “Emovies” de la Organización Universitaria Interamericana (OUI) así como del Program of Academic Mobility and Global Citizenship del Grupo Coimbra de Universidades Brasileiras vía UDUAL. Asimismo, se llegó a firmar un convenio estratégico con la Universidad de Arizona (EEUU) para ofertar la noción de Campus Global.
Los estudiantes se inscriben en la UoA, pasan clases en línea, utilizan los campus de Univalle y hacen reconocer sus créditos académicos en los EEUU y Canadá. Por otra parte, 57 docentes tanto de Univalle como de distintas universidades extranjeras participaron del Programa de Clases Espejo (docentes se pusieron de acuerdo en una fecha, temática y actividades y llevaron a cabo sesiones académicas virtuales en las cuales no sólo compartieron contenidos sino sus propias experiencias).
El desafío académico futuro, es activar los Programas de Colaboración Académica en línea - COIL (por sus siglas en inglés). Son la primera universidad boliviana en ser parte de la “Red Latam COIL de Universidades” y suscribieron un convenio de cooperación con la Universidad de Monterrey (UDEM), México.
Univalle lanzó el Primer Programa COIL conjunto a la Universidad del Bosque de Colombia y la Universidad de Loja de Ecuador en el área de Ciencias Empresariales, como parte de su proceso de internacionalización del curriculum.
Campus Las Delicias – Sucre, renovado
Los trabajos de mejora y actualización del último trimestre abarcaron:
• Mejoramiento de la fachada
• Construcción de nuestra Cancha Multifuncional
• Reverdecimiento del campus
• Mantenimiento de aulas
• Cambio de mobiliario
Nuestro compromiso es continuar mejorando para ofrecer siempre la mejor experiencia educativa a nuestros estudiantes