Temporada de lluvias se cobra una vida más en Chuquisaca
Un hombre de la tercera edad falleció el sábado tras ser arrastrado por el río Poroma

Las incesantes lluvias se cobraron su segunda víctima fatal en Chuquisaca; además, desbordaron ríos y cortaron plataformas camineras en diferentes municipios del departamento, mientras que en Sucre, dejaron bocas de tormenta obstruidas entre otros prejuicios de menor relevancia.
Los deslizamientos, al igual que en todo el país, están a la orden del día, aunque el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) Chuquisaca informó que se continúa trabajando en las cuatro regiones, con el fin de garantizar la transitabilidad.
SEGUNDO DESCESO
Una persona de la tercera edad de aproximadamente 79 años de edad, perdió la vida el sábado, tras ser arrastrado por la fuerza de la corriente del río Poroma, cuando retornaba a la comunidad de Qhula Pucara, luego de realizar algunas compras en el centro poblado de Poroma.
“El abuelito hizo sus compras en Poroma y justamente quería cruzar el rio al lado de Calizaya; ahí se hizo arrastrar por la fuerza del agua que en todos los ríos está harto. Eso pasó cerca de las 11:30 del sábado 18 de diciembre y casi pasando una media hora lo encontraron los mismos comunarios que fueron a buscar leña”, relató el alcalde de Poroma, Felipe Mamani.
Hace 12 días, un hombre de 33 años se convirtió en la primera víctima fatal de la temporada de lluvias 2021-2022 en Yotala, luego de que cerca de la medianoche del jueves 9 de diciembre, el río Quirpinchaca lo arrastrara junto a su camioneta a la altura de la comunidad Cabezas.
PEDIDO DE PRECAUCIÓN
Mamani también acotó que las fuertes lluvias generan complicaciones a los viajeros, por lo que pidió precaución a la hora de circular por estas rutas “que un día son limpiadas y al otro día están como si nada”.
DESBORDE DE RÍO
Mientras la Dirección de Riesgos de Chuquisaca esperaba reportes oficiales de afectaciones en los diferentes municipios del departamento, Villa Serrano fue el primero en alertar el desborde del río Pescado que afectó a sembradíos en las comunidades de Huerta Mayu y Waca Huasi.
“La lluvia no ha parado hasta las 14:00. Una vez que tuvimos las condiciones, el personal técnico se trasladó hasta las zonas afectadas para hacer el levantamiento de datos de las familias afectadas, para mañana (por hoy) hacerme presente en Sucre y solicitar cooperación de la Gobernación”, indicó el alcalde de Villa Serrano, Lorenzo Galarza.
En el tema de caminos, acotó que a 500 metros del puente Santa Rosa, la plataforma de la vía Santa Cruz-Villa Serrano fue consumida por una corriente caudalosa, por lo que se coordinó con su homólogo de Pucará para reponer la misma y permitir que los viajeros continúen su trayecto.
La crecida de ríos igualmente se presentó en Padilla, donde la represa Riego Pampas alcanzó su capacidad máxima y la comunidad de Pili Pili Bajo soportó cantidades de agua desproporcionadas según las fotografías que circulan por las redes sociales.
En el Chaco chuquisaqueño, las fuertes lluvias también tuvieron consecuencias. El tramo Monteagudo-Rosario del Ingre perdió una parte de la plataforma, situación que generó el reclamo de los comunarios.
Giorgino García, director del Sedcam, por su parte manifestó que pese a estos inconvenientes, todos los tramos de la red departamental están libres de problemas con la salvedad de algunos caminos en Poroma y el Chaco, algo que en esta jornada puede cambiar debido a las fuertes precipitaciones fluviales del lunes.
En la capital del país, la Dirección Integral Municipal de Gestión de Riesgos (Dimger), desplegó cuadrillas de brigadistas para realizar la limpieza de bocas de tormenta, que fueron taponadas por escombros y sedimentos arrastrados por las constantes precipitaciones pluviales, además realizaron la limpieza de canaletas pluviales en el Teatro 3 de Febrero y el Concejo Municipal de Sucre, con la finalidad de evitar que los ambientes de estas infraestructuras se inunden.
Diciembre: Llovió un 72% más que la media normal
En lo que va de diciembre, llovió un 72 por ciento más que la media normal en Sucre. No se registraba algo parecido desde 1994, según un reporte de la Dirección Departamental del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
La capital registró precipitaciones continuas este mes, con cantidades acumuladas de entre 0,5 y 54,7 milímetros en 24 horas, según informó el director departamental del Senamhi, Franz Delgadillo, en contacto con Correo del Sur Radio FM 90.1.
En estos 20 días, cayó lluvia en un total de 16, sobre todo en la tarde y noche. En ese marco, en total, cayó 179,7 milímetros de lluvia en Sucre en lo que va de este mes, un 72% más de la media normal.
En 1994, la precipitación acumulada alcanzó a 169,9 milímetros, la más alta hasta este año.
Entre ayer, lunes, y el jueves, la probabilidad de lluvias seguirá casi igual, debido a una fuerte inestabilidad atmosférica que experimenta el país, algo que podría incluir descargas eléctricas.