Sectores amenazan con “convulsión” y el Gobierno advierte con procesos
Por otro lado, el Ejecutivo dice que volverá a dialogar con los reticentes

Sectores sociales de El Alto amenazaron con generar “convulsión” si no se anulan los decretos 4640 y 4641, que obligan a presentar el carnet de vacunación anticovid o una prueba PCR negativa para ingresar a lugares públicos y privados. El ministro de Justicia, Iván Lima, advirtió con iniciar procesos contra quienes promuevan un desacato a esas normas.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, anunció el lunes que se volverá a convocar a una reunión a los sectores que rechazan los decretos para explicar, de manera técnica y científica, la importancia de la inmunización.
“El ministro de Salud (Jeyson Auza) se está volviendo a reunir con estos sectores para poder explicarles por qué es importante (la vacunación) y hay que hacerlo de manera muy clara, técnica y con datos y esto lo está haciendo el mismo el Comité de Inmunización y el Comité Científico que tenemos en el país”, dijo, según un reporte de radio Éxito.
La noche del lunes el ministro Lima, entrevistado en el canal estatal, advirtió: “Esto ya ha llegado a un punto que es muy grave. Cuando ya se busca dañar la salud de los bolivianos, se busca mentirle al sistema de administración de justicia y tergiversar la verdad, lo que hay que hacer es tomar medidas jurídicas. No es posible que se vaya a un tribunal con mentiras, con falacias, con medias verdades, que se desoriente a la población, eso no está bien ni éticamente ni jurídicamente y habrá que accionar como Gobierno para impedir que esta situación esté afectando a personas”.
AMENAZA DESDE EL ALTO
Organizaciones sociales de El Alto, además del magisterio rural del departamento de La Paz, dieron diferentes plazos al Gobierno para que abrogue los referidos decretos. Consideran que son inconstitucionales, que no se puede impedir el ejercicio de derechos por la vacunación.
El Comité Cívico de El Alto, la Federación de Padres de Familia y el magisterio rural departamental se manifestaron en conjunto y dieron ayer un plazo de 24 horas al Gobierno para eliminar las nuevas normativas.
El presidente cívico, Gregorio Gómez, advirtió que si el Gobierno no atiende su pedido, las organizaciones saldrán a las calles y bloquearán. De generarse enfrentamiento, manifestó que será culpa de las autoridades. “Que se atengan a las consecuencias. Si quieren convulsión, la van a tener, si quieren arreglar, que arreglen de buena forma con las organizaciones, estamos molestos, no estamos bromeando”, dijo.
Estos sectores aclararon que no están en contra de la vacuna, pero sí de que sea un requisito.
El dirigente del magisterio Ruddy Callisaya manifestó que ven con preocupación que se pida el carnet de vacunación incluso para ir al banco. Alertó que personas de la tercera edad del área rural no podrán cobrar sus rentas porque no cuentan con ese documento. También rechazó la obligación de presentar el certificado para las clases y afirmó que los padres no permitirán que se imponga la vacunación a sus hijos. En ese sentido, dijo que su sector no garantiza el inicio de clases.
“MENTIRAS”
El ministro Lima recordó que la vacunación no es obligatoria en el país al señalar que, en caso de no presentar el carnet anticovid, las personas tienen la alternativa del certificado o la prueba PCR negativa cuando acudan a recintos de gran aglomeración. También señaló que los recursos planteados para frenar el uso del carnet de vacunación anticovid están “plagados de mentiras y de información falsa”.
BLOQUEO EN COCHABAMBA
Anoche, un grupo de vecinos autoconvocados bloqueó en la zona sur de Cochabamba, en rechazo a los decretos.
EN EL TCP
Al Tribunal Constitucional Plurinacional solo llegó una acción de inconstitucionalidad interpuesta por un concejal suplente en Santa Cruz, dijo ayer, temprano, su presidente, Paul Franco. “Al margen de ello, no tenemos ninguna cuestión relacionada al decreto supremo que está promoviendo la presentación del carnet de vacunación”.
Evangélicos desconocen a Aruquipa
La Asociación Nacional de Evangélicos de Bolivia (Andeb) emitió una resolución en la que rechaza la representación de Luis Aruquipa y señala que este no pertenece a ninguna organización de la Iglesia evangélica.
Aruquipa, que se presenta como presidente del Consejo Nacional Cristiano de iglesias evangélicas de Bolivia, lidera las movilizaciones en contra de los decretos de vacunación.
El pasado lunes, él, junto con dirigentes de otros sectores, presentó una Acción Popular en contra de los decretos supremos 4060 y 4061, que obligan a portar un certificado de vacunación o una prueba PCR negativa para ingresar a lugares con aglomeración. Sin embargo, este martes salió a la luz el pronunciamiento de la Andeb.
“El Directorio de la Andeb y las organizaciones religiosas que la componen, las mismas que representan a la gran mayoría de la Iglesia Evangélica en Bolivia, expresan que el señor Luis Aruquipa Carlo no es miembro de ninguna de nuestras organizaciones”, dice el primer punto de la resolución.
La Asociación de Evangélicos también señala que las declaraciones de Aruquipa “no representan a la Iglesia Evangélica en Bolivia ni nuestra posición en ningún momento”.
El aludido dijo hace unos días que las iglesias evangélicas consideran cerrar sus cuentas en las entidades financieras que obliguen a portar dicho carnet y solicitar que sus miembros hagan lo mismo si ven que sus derechos son vulnerados.
En septiembre del año pasado, Aruquipa pidió públicamente no obligar a vacunar, arguyendo que se trata de una decisión personal. El Gobierno aclaró que la vacuna no es obligatoria en Bolivia, porque existe la alternativa de presentar una prueba PCR.