Plantean más control nocturno y restringir actividades masivas
Alcalde aclara que las disposiciones emanadas para el pasado fin de año se acataron al 100%

Ante la alarmante explosión de casos de coronavirus en Chuquisaca, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) convocó al COEM a una reunión en la que propondrá restringir las actividades masivas y un mayor control nocturno. Pronostica que la cantidad de contagios sube aún más.
“Hemos hecho una convocatoria al Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) para que tengamos en el transcurso de esta semana determinaciones importantes”, adelantó el director departamental del Sedes, Juan José Fernández, al señalar a la irresponsabilidad de la población y de las autoridades como la causa del preocupante incremento de casos.
En dicha reunión, el Sedes solicitará un análisis minucioso del cumplimiento de las disposiciones emanadas para las actividades de fin de año, entre las que se cuentan la restricción del horario hasta las 3:00, el aforo máximo del 50% de locales y la exigencia del carnet de vacunación para las fiestas.
“Para nosotros, no se han cumplido” estas disposiciones, afirmó Fernández, algo con lo que no coincide el alcalde Enrique Leaño, para quien “se ha cumplido al 100%, lamentablemente el Sedes no ha acompañado en el procedimiento de control que hemos hecho, sí ha acompañado la Policía, la Fiscalía, todas las reparticiones municipales y, si hubieran acompañado, estuvieran bien informados”.
El burgomaestre dijo que no hay una fecha prevista para la nueva reunión del COEM. Se calcula que tendría que ser el martes o el viernes de la próxima semana. “Seguramente van a sacar la convocatoria, pero no se ha definido fecha todavía”, aseveró Leaño.
PROPUESTA
El Director del Sedes adelantó que en esa reunión propondrán la aplicación de medidas más drásticas, ya que se prevé que el panorama empeore en las siguientes semanas.
La autoridad se refirió específicamente a las actividades nocturnas y de fin de semana. “Hay que exigir que en definitiva no existan estas actividades, se haga un control los fines de semana, se restrinjan las movilizaciones durante las noches y se haga un apoyo logístico al tema de la vacunación”, manifestó.
En criterio de Fernández, “estamos ante una situación de los casos en una proporción muy grande (…) Esto todavía es un inicio, seguramente vamos a tener muchos casos más en relación a los que hemos tenido”.
Hablando de los más de 500 que se reportaron el martes, pronosticó que “probablemente tengamos el doble”. También recordó que desde el Sedes advirtieron de una elevación de casos debido a las actividades de fin de año.
En esta etapa de la cuarta ola, que se caracteriza por una gran circulación viral, “no podemos saber quién está contagiado y quién no (…)”, advirtió.
Luego, recomendó como necesaria la vacunación. “De esos 500 diagnosticados, un porcentaje grande son de personas que están inmunizadas; entonces, su recuperación va a ser importante”, apuntó Fernández.
En esa línea, además de vacunarse, pidió a la población que mantengan las medidas de bioseguridad y el distanciamiento físico, particularmente, en las actividades sociales.
ANTECEDENTE
El jefe departamental de Epidemiología, César Ríos, recordó que las decisiones más drásticas en cuanto a restricciones en el país las tomaron los alcaldes de municipios como Santa Cruz, Cochabamba y Oruro. Dijo que algo similar debería ocurrir en Sucre.
Esperan decisiones de las autoridades
Las decisiones deben partir de las autoridades ejecutivas de las alcaldías, como ha ocurrido en otras ciudades, dice el jefe departamental de Epidemiología, César Ríos.
“Aquí en el municipio el Alcalde (Enrique Leaño) tiene que tomar las riendas en el asunto más allá de dar la responsabilidad a las instituciones que forman parte del COEM, que poco o nada tienen de técnico”, dijo Ríos.
Recordó que desde Epidemiología del Sedes y el Comité Científico se hicieron recomendaciones al COEM, pero, agregó, “lamentablemente muchas han quedado en caso omiso”.
Por su parte, el presidente del Concejo Municipal, Oscar Sandy, dijo que se evalúa poner en debate una “ley seca” ante la explosión de casos de coronavirus en Sucre.
Sostuvo que el análisis surgió en la última sesión del año y podría retomarse el próximo lunes, aunque remarcó que para tomar cualquier decisión en ese sentido, primero deben datos estadísticos de la situación de la pandemia del covid-19.
En tanto, afirmó que la tarea primordial debe ser “evitar es el colapso de los hospitales con una enfermedad tan compleja y con una incertidumbre tan alta”.