Sobreprecio en medicamentos de hasta un 40% en farmacias
También se constató venta de productos sin registro sanitarios y vencidos
Cuatro farmacias y tres boticas vendían medicamentos con sobreprecio y productos sin registro sanitario y fechas vencidas, lo que motivó una sanción del Servicio Departamental de Salud (Sedes), que además no encuentra motivo para un incremento de precios.
La responsable del Área de Medicamentos e Insumos dependiente de la Unidad de Seguros Públicos del Sedes, Patricia Soto, informó que de acuerdo a la normativa vigente las farmacias pueden subir los precios de los medicamentos en un 15%, como mínimo, hasta un 20 y 25%, como máximo.
El año pasado, en una entrevista sobre este tema, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, explicó a un medio nacional que el 20% de margen de utilidad es para los medicamentos comerciales importados y el 25% para los productos elaborados en el país.
Además, recordó que el Gobierno liberó de impuestos la importación de insumos para la fabricación de medicamentos en el país, de modo que, afirmó, está “garantizada la ganancia” de estos negocios y no se puede justificar y decir que “están vendiendo a precio de costo o que están entrando en pérdida”.
El jueves, la presidenta de la Asociación de Profesionales, Propietarias de Farmacias de Sucre (Asprofar), Beatriz Vallejos, afirmó que las afiliadas a esa organización solo incrementan un 15% el precio de los medicamentos.
“No le aumento más porque si no, no vendo, y ¿qué negocio se sostiene con el 15% (de margen de ganancia)?. Eso ni siquiera cubre mis gastos operativos porque yo pago alquiler, impuestos, la luz, el agua, todo para una farmacia comercial”, dijo.
Vallejos afirmó que “como cada comienzo de año” las empresas distribuidoras encarecen los medicamentos, por lo que las farmacias se ven obligadas a también reajustar sus precios al consumidor final.
FARMACIAS INFRACTORAS
Soto indicó que en diciembre realizaron inspecciones junto con personal de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología en Salud (Agemed) y encontraron tres farmacias que tenían productos con sobreprecio en hasta un 40%.
“Son tres farmacias que se ha intervenido, dos en Sucre y una en Padilla, con sobreprecios en medicamentos covid”, declaró la Responsable del Área de Medicamentos e Insumos del Sedes.
Soto dijo que en ese caso corresponde una sanción pecuniaria y una amonestación escrita con advertencia de futura clausura del establecimiento.
La funcionaria destacó que a partir de esos controles de fin de año, este mes de enero “ya no tenemos la queja de la población sobre sobreprecios” en las farmacias.
A parte de esas tres farmacias, ayer, sábado, Soto atendió una nueva denuncia en el municipio de Zudáñez, donde constató que una farmacia y tres boticas vendían medicamentos sin registro sanitario, vencidos y no autorizados, por lo que se procedió a decomisar 12 kilos de fármacos e insumos.
Las boticas en los municipios de Chuquisaca solamente están autorizadas para comerciar medicamentos “de venta libre” y no así antibióticos o medicamentos antiinflamatorios, como ampollas, por ejemplo.
“Estas tres boticas en Zudáñez, si bien están legalmente establecidas porque tienen resolución del Área de Farmacias, no pueden funcionar como farmacias, pero las que hemos encontrado en el municipio parecían farmacias”, remarcó Soto.
DISTRIBUIDORAS
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) también realizó supervisiones en las distribuidoras de medicamentos e insumos médicos, ante los reclamos de algunas farmacias en el sentido de que estas empresas venden a un menor precio a las cadenas de farmacias porque les compran mayores cantidades.
“No tiene que haber preferencias, no puede ser que a unos les tienen que dar a menos (precio) porque compran más, prácticamente (me refiero) a las cadenas; tiene que ser un precio único para todos”, dijo Soto, quien asegura haberse puesto un alto a esta forma de discriminación.
LISTA DE PRECIOS
La “Lista de precios de medicamentos e insumos en el contexto de la pandemia por covid-19”, que se encuentra disponible en la página web www.agemed.gob.bo, debe ser expuesta en un lugar visible de las farmacias privadas del país. Según el Sedes, la lista de precios que actualmente rige fue emitida el 6 de enero del año pasado.
¿Hay una nueva lista de precios de los medicamentos?
La presidenta de la Asociación de Profesionales, Propietarias de Farmacias de Sucre (Asprofar), Beatriz Vallejos, dijo el jueves que la Agemed emitió una nueva lista de precios de medicamentos e insumos en el contexto de la pandemia por covid-19. Desde el Sedes dieron otra versión.
“Ahorita (por la noche del jueves) me acaba de llegar (…), dice que el 4 de enero Agemed nuevamente ha vuelto a sacar una lista de precios, pero yo no sé cómo sacan una lista de precios sin antes consensuar con nuestro sector, si saben bien que todos los años las empresas vienen subiendo sus precios”, lamentó Vallejos.
La farmacéutica ve incongruencia en la lista de precios. “Por ejemplo, a mí me sacan una lista de precios el 4 de enero y yo compro ahora (6 de enero) cuando los medicamentos en su mayoría han subido de precio porque todos los años al empezar el año las empresas farmacéuticas siempre suben sus precios”, reclamó.
Consultada, la responsable del Área de Medicamentos e Insumos dependiente de la Unidad de Seguros Públicos del Sedes, Patricia Soto, sostuvo que hasta ayer no se había emitido ninguna nueva lista de precios por parte de Agemed.
“No hay nueva, prácticamente la lista de precios se ha mantenido, no hay un incremento de los medicamentos. Todavía no tenemos (el circular) en la página de Agemed y mientras no tengamos ese circular las farmacias privadas no pueden hacer ningún incremento de precios de los medicamentos”, aseveró.
Hospitales sin escasez de fármacos
Desde el Área de Medicamentos e Insumos del Sedes se informó que los hospitales de primer, segundo y tercer nivel de Chuquisaca cuentan con los medicamentos necesarios para la atención de pacientes covid.
“En este momento tenemos todos medicamentos covid de alta rotación en stock suficiente. Por lo tanto, se puede decir que tanto los hospitales, la red 1, que son los primeros niveles, hospitales de segundo nivel y los hospitales de tercer nivel están equipados con los medicamentos para el covid, no se puede decir que hay escasez de algún medicamento”, remarcó la responsable del Área de Medicamentos, Patricia Soto.