Sucre pierde Bs 25 millones por ausencia de estudiantes

Se espera que a partir de marzo haya clases presenciales para materias prácticas

COMUNIDAD. La población estudiantil de San Francisco Xavier supero los 50 mil alumnos. COMUNIDAD. La población estudiantil de San Francisco Xavier supero los 50 mil alumnos. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 30/01/2022 02:31

La falta de clases presenciales en la Universidad San Francisco Xavier le ocasiona una pérdida  económica a la ciudad de Sucre de aproximadamente 25 millones de bolivianos mensuales. Se cumplen casi dos años de inactividad presencial en las aulas.

Ese cálculo fue realizado por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de San Francisco Xavier, Erick Mita, quien señala que tal estimación toma en cuenta a 50 mil alumnos que tiene aproximadamente esta casa de estudios superiores y se basa en la información de un estudio efectuado a fines de 2018 por su unidad facultativa.

“Es bastante dramático, por eso vemos una ciudad relativamente vacía porque no hay ese dinamismo que los universitarios le brindan a su ciudad universitaria por eminencia”, manifiesta Mita.

Según indicó el rector Sergio Padilla, citado en una nota institucional, la modalidad semipresencial, que se aplicó en 2021 en algunas unidades académicas de las provincias, se extenderá a las carreras que desarrollan clases en laboratorios y talleres y a las modalidades de graduación.

La presidenta de la Federación de Gremialistas Sucre Capital 25 de Mayo, Sixta Flores, dice que los comerciantes sienten “la falta de presencia de los estudiantes en las calles porque cuando los estudiantes entran a clases presenciales, la Universidad funciona, el motor económico se mueve”.

Por su parte, Roger Carvajal, secretario General del Sindicato de Micros San Cristóbal, recuerda que el movimiento de estudiantes universitarios, de escuelas y colegios para su sector “es trascendental y de mucha importancia porque ellos son los que generan la economía en el municipio de Sucre”.

“Si antes ganábamos 100 bolivianos, ahora estamos ganando 50 bolivianos que nos sirve para la mantención de la familia y no así para la mantención de las herramientas”, afirma Carvajal.

El presidente de la Federación Universitaria de Docentes (FUD), Walter Arízaga, sostiene que el vendedor, el que alquila cuartos, el transportista, las pensiones y los restaurantes tienen movimiento económico gracias a los más de 50 mil estudiantes que diariamente se mueven en Sucre.

“Todos somos conscientes de que la actividad económica en Sucre depende fundamentalmente del movimiento universitario y escolar que se tiene en la ciudad”, complementa.

El Decano de la Facultad de Economía y Finanzas califica la falta de estudiantes en las aulas universitarias como “una situación bien compleja”, pues son los alumnos quienes dinamizan la economía día tras día.

EL EFECTO

Para ejemplificar este impacto, Mita recurre a un estudio de Economía y Finanzas en el que se constató que cada estudiante, en promedio, al mes gastaba Bs 500. Esa cifra, multiplicada por 50 mil alumnos, generaba un movimiento de Bs 25 millones.

Sin embargo, eso cambió radicalmente como consecuencia de la pandemia cuando, en la segunda quincena de marzo de 2020 se suspendieron las clases presenciales en San Francisco Xavier, lo cual se extiende hasta hoy.

En marzo de este año, serán dos años de inactividad presencial en las aulas.

ESCUELAS Y COLEGIOS

En tanto, en las escuelas y colegios ocurrió lo mismo en la zona central, no tanto así en las zonas periurbanas, donde en 2021 se tomó la modalidad semipresencial.

Esta situación, de hecho, provocó que el transporte urbano, las pensiones, restaurantes, puestos de venta de ropa, dueños de casa dejaran de percibir importantes ingresos económicos.

ACTIVIDAD

El secretario general del Sindicato de Micros San Cristóbal, Roger Carvajal, detalló que, cuando las clases eran presenciales en la Universidad San Francisco Xavier, los transportistas salían de sus casas a las 4:30 para empezar a brindar su servicio a partir de las 6:00. Así, los universitarios podían llegar a sus carreras a las 7:00. Hoy, los micros salen de sus casas a trabajar a partir de las 6:00.

La FUD dice que se demora mucho

La Federación Universitario de Docentes (FUD) advirtió que una determinación de parte de las autoridades de la Universidad San Francisco Xavier está tardando demasiado.

“Estamos muy atrasados”, dice su presidente Walter Arízaga al aclarar que esta situación no es culpa de los docentes sino de las autoridades porque sobre un posible retorno a las aulas para clases prácticas se habló hace tres meses.

“Nosotros habíamos planteado poder preparar un reglamento que permita el trabajo y el retorno (a las aulas), pero lastimosamente ya vamos a empezar el mes de febrero y no hemos sido convocados absolutamente a nada”, agrega.

Arízaga reclama porque hasta ahora las autoridades no convocaron a los docentes a discutir un reglamento para el retorno a las aulas en clases prácticas, que cumpla con todas las medidas de bioseguridad. “Si no se tiene un reglamento, si no se tienen las medidas de bioseguridad, que debería ser obligación de las autoridades proveer todo esto, es imposible” hablar de un retorno, señala.

Por eso, el Presidente de la FUD hizo un llamado para que en el transcurso de un mes y medio se toman las acciones necesarias que garanticen el retorno de estudiantes a las aulas.

Sin embargo, adelanta que dentro de una semana o dos van a presentar un reglamento a las autoridades para el retorno a la semipresencialidad como resultado de la participación de todos los docentes.

Por su parte, Roger Carvajal, secretario general del Sindicato de Micros Sucre, dice que necesario concientizar a todos los universitarios para que se vacunen, vuelvan a las clases presenciales y así se pueda reactivar la economía.

Marzo, posible retorno a aulas

Si las autoridades de la Universidad San Francisco Xavier determinan retornar a clases prácticas a partir de la gestión académica 2022 que comenzará en marzo, se estima que el 80% del estudiantado volverá a movilizarse por las calles de Sucre.

Ese cálculo corresponde al decano de la Facultad Ciencias Económicas y Empresariales, Erick Mita, quien explica que se sustenta en que todas las carreras tienen asignaturas con un alto componente práctico e investigativo, lo cual exige la participación del estudiante.

“Yo estimo que, con la vuelta a clases prácticas, en la Universidad se va a posibilitar el regreso del 80% de los estudiantes”, puntualiza.

Sostiene que incluso las carreras más teóricas requieren prácticas y de la presencia de los alumnos, por lo que eso facilitará el retorno de los universitarios a las aulas. “Pero, siempre, asumiendo las medidas de bioseguridad necesarias”, remarca.

La importancia de la presencialidad

Para el decano Erick Mita, las decisiones que se vayan a tomar para volver a la presencialidad deben estar en relación a la formación integral de los alumnos.

“Por ejemplo, tenemos estudiantes del área tecnológica, médica, técnica que necesitan trabajar en gabinetes puesto que si no lo hacen, sus competencias y su perfil no van a poder lograr”, dice él.

Mita comenta que las universidades en países vecinos volvieron a las actividades presenciales en las asignaturas “más prácticas” con la finalidad de posibilitar la participación de estudiantes en laboratorios y gabinetes. Eso contribuye a sus competencias profesionales y su perfil, agrega.

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Micros Sucre, Roger Carvajal, observó que la educación en los estudiantes universitarios “está fracasando” porque el alumno no entra en contacto directo con los docentes y por eso “no comprende, no aprende como uno tiene que aprender en las clases presenciales”.

Según Mita, “en algún momento se tiene que tomar la decisión (de volver a clases presenciales) y eso se tiene que tomar en beneficio de la formación profesional y en beneficio de la sociedad en su conjunto, sino estaríamos formando profesionales que no cumplan con determinadas competencias y eso es muy peligroso”.

Etiquetas:
  • Sucre
  • estudiantes
  • Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor