El presidente Arce llega a Sucre para inaugurar la gestión escolar

Mientras la cifra de contagios no descienda, en Sucre se aplicarán las 3 modalidades

NUEVO. El frontis de la unidad educativa a inaugurarse hoy, martes, en el inicio de las labores escolares de la presente gestión.

NUEVO. El frontis de la unidad educativa a inaugurarse hoy, martes, en el inicio de las labores escolares de la presente gestión. Foto: Correo del Sur

DECISIÓN. Escolares antes del covid-19.

DECISIÓN. Escolares antes del covid-19. Foto: Archivo

CLASES. Por tercer año serán a distancia.

CLASES. Por tercer año serán a distancia. Foto: Archivo

HOY. Colegios realizarán actos presenciales.

HOY. Colegios realizarán actos presenciales. Foto: Archivo


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Sociedad / 01/02/2022 02:15

    El presidente Luis Arce llega este martes a Sucre para inaugurar el año escolar 2022 y entregar una infraestructura educativa en el municipio, donde las clases comenzarán en tres modalidades: presencial, semipresencial y a distancia, en los distritos urbanos y rurales.

    Esta gestión el acto central se celebrará en la capital y contará con la presencia del Primer Mandatario y paralelamente se tiene previsto actos en otros departamentos, como ocurre en los últimos años. 

    La oportunidad también servirá para la entrega de la nueva infraestructura de la Unidad Educativa “Ernesto ‘Che’ Guevara”, ubicada en la zona de Villa Armonía, Distrito 2. 

    Según la invitación del Ministerio de Educación, la ceremonia está prevista para las 8:00, mientras que el cronograma de actividades del Gobierno por la inauguración del año escolar al que CORREO DEL SUR tuvo acceso, anticipa que también arribarán a la capital la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, y el titular de Educación, Edgar Pary.

    Anteriormente, Pary había indicado que el acto central de inauguración de la gestión escolar se iba a realizar en la  Unidad Educativa 4 de Marzo de Cochabamba, según difundió la agencia de noticias ABI, que citó una entrevista de la estatal Bolivia Tv.

    CLASES EN SUCRE

    En el área rural del municipio (Distritos 6, 7 y 8) las labores comenzarán en aula; en la mancha urbana (Distritos 1 y 2), se impondrán las clases virtuales como en 2021, y las unidades educativas del cinturón periurbano de la ciudad (Distritos 3, 4 y 5) combinarán ambas, salvo algunas excepciones en cada uno de los distritos, según se confirmó desde la Dirección Departamental de Educación de Chuquisaca (Ddech).  

    “Se están adoptando las tres modalidades, tomando en cuenta que la Resolución Ministerial 01/22 ha delegado esta responsabilidad a los directores de las unidades educativas para que sean ellos, en coordinación con los actores educativos, vale decir padres de familia, gobierno estudiantil, organizaciones de maestros urbanos-rurales y autoridades de salud, los que puedan determinar la modalidad”, manifestó el director de la Ddech, Juan Sacarí.

    La autoridad remarcó que cada determinación debe estar basada en el informe epidemiológico y el comportamiento de la pandemia en un determinado distrito o municipio.

    “En los contextos donde el índice de contagios es mínimo, las clases se estarán desarrollando en la modalidad presencial, donde el índice de contagio sea nivel de riesgo medio se aplicará las modalidad semipresencial y en los contextos donde el nivel de riesgo sea alto o elevado, las clases se desarrollarán en la modalidad a distancia o virtual”, detalló la autoridad.

    RESTO DEL DEPARTAMENTO

    En Chuquisaca, la mayoría de los municipios resolvió optar por las clases presenciales y semipresenciales, a excepción de la mancha urbana de Monteagudo que, junto a Sucre, se convierten en las únicas dos jurisdicciones donde las clases se seguirán impartiendo desde el otro lado de la pantalla.

    Para este cometido el Ministro de Educación destacó que los materiales de apoyo ya están disponibles en la plataforma oficial Bolivia Educa, que es el complemento para la educación a distancia, pero también servirá de guía cuando se retorne a las aulas. En los próximos días la comunidad estudiantil también recibirá textos escolares.

    ESTUDIANTES

    En todo el país son 2.929.557 escolares los que volverán mañana a clases en las tres modalidades, de los cuales 1.189.192 son del nivel secundario, 1.389.050 del nivel primario y 351.315 del nivel inicial, según datos divulgados por el Ministerio de Educación.

    EDUCA BOLIVIA

    √ A partir de hoy se volverá a emitir el programa Educa Bolivia mediante televisión y radio, tras un acuerdo que firmaron el Ministerio de Educación y el Viceministerio de Comunicación.

    √ Los medios de comunicación del Estado, Bolivia TV y Radio Patria Nueva, y el Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios-RPO transmitirán seis horas de programación diaria.

    √ En la primera etapa participarán maestros de Santa Cruz, Cochabamba y Potosí. En la segunda de Beni, Chuquisaca y Oruro y el tercer trimestre será para los profesores de La Paz, Tarija y Pando.

    √ Los videos deben estar en formato mp4 y los audios en Estéreo para ser enviados a través del Whatsapp y Telegram, al número 730-42227.

    CLASES DESDE HOY

    A la espera de la sistematización y actualización de datos de autoridades educativas, CORREO DEL SUR realizó un sondeo en algunos colegios para conocer con qué modalidad arrancarán la gestión 2022. Estos son los resultados en los centros educativos elegidos aleatoriamente y cuyo común denominador es la gran cantidad de alumnado que tradicionalmente tienen. 

    ESTABLECIMIENTO MODALIDAD

    • Guido Villagómez A (Virtual)

    • Jaime de Zudáñez (Virtual)

    • San Vicente de Paúl (Virtual)

    • Loyola Fe y Alegría B (Virtual)

    • Ignacio P. Bustillos (Virtual)

    • E. U. Aniceto Arce (Virtual)

    • Victorino Vega A (Virtual))

    • Gualberto Paredes (No definió)

    • E. U. Sagrada Familia (Virtual)

    • Col. Nacional Junín (Virtual)

    • Col. Don Bosco A y B (Virtual)

    • U. E. La Recoleta (Virtual)

    • M. Josefa Mujía (Virtual)

    • Julio Quezada Rendón (Virtual)

    • E. U. Mariscal Sucre (Virtual)

    • Santa María Eufrasia (Virtual)

    Los mandiles blancos no vuelven al centro de la capital 

    La Ddech y la Dirección Distrital de Educación de Sucre no manejaban hasta anoche cifras exactas de las unidades educativas que aplicarán cada modalidad. Simplemente contaban con datos generales en los que se evidencia que las clases en aula y la semipresencialidad imperan, aunque algunos centros educativos aún no habían definido.

    Por ejemplo, los alumnos registrados en la unidad Educativa Alberto Bohorquez del Distrito 3 llevarán adelante clases semipresenciales: Dos días presenciales y tres a distancia, por lo menos en las primeras dos semanas, un plazo en el que los padres de familia esperan equiparse con medidas de bioseguridad “de mejor manera”.

    “Yo creo que a partir de la tercera semana ya estaremos retornando a las clases presenciales. Es un acuerdo que hemos tenido con los profesores”, afirmó Wilson Mamani, presidente de la Junta de Padres de Familia del colegio.

    En contrapartida, la Unidad Educativa Guido Villagómez, del mismo distrito, determinó aplicar clases a distancia por las próximas dos semanas, mientras baje la alta cifra de nuevos casos positivos en Sucre. Luego mudará a la modalidad presencial.

    Asimismo, la Unidad Educativa San Vicente de Paul del Distrito 1, catalogada por las autoridades de educación “como la única con condiciones para aplicar las labores escolares presenciales”, determinó continuar en la modalidad a distancia. 

    Finalmente, René Barrón, coordinador de la Junta de Padres de Familia, indicó que en una reciente determinación, los progenitores decidieron optar por la presencialidad y la semipresencialidad en los distritos 3 al 8 –aunque aclaró que las hay particularidades en cada uno–, en tanto, en los distritos 1 y 2 predominarán las clases a distancia.

    Actos presenciales y virtuales marcarán la jornada inicial

    Con el inicio de febrero también comienza la gestión educativa en el país. En Sucre, la mayoría de los establecientes definieron comenzar las clases en la modalidad virtual, sin embargo, el acto de inauguración a desarrollarse hoy, en muchos casos, será de manera presencial, con un aforo limitado.

    Este año, como nunca había ocurrido, la incertidumbre todavía reina en algunas unidades educativas respecto a la modalidad de clases a elegir, debido a que existe división de criterios en los padres de familia, principalmente.

    Es el caso de la unidad educativa Gualberto Paredes, ubicada en el barrio 6 de Agosto del Distrito 5 de la capital, donde, según informó su director Luis Edwar Gallardo, la junta de padres de familia del establecimiento está dividida en dos grupos; “unos que se vacunaron y otros que no”, los cual no les permitió llegar a una acuerdo.

    En ese sentido, este colegio aún no definió cuál será la modalidad, mientras tanto Gallardo anunció que comenzará de forma virtual.

    INAUGURACIÓN         

    En cuanto al acto de inauguración, en la mayoría de los 16 colegios consultados por este diario, será de manera presencial pero con un aforo reducido, entre plantel administrativo, maestros, junta de padres de familia y estudiantes.

    Por ejemplo, en la Unidad Educativa Ignacio Prudencio Bustillos la actividad se desarrollará con la presencia, además de maestros y padres de familia, de los primeros y segundos cursos.

    Su directora, Ana María Rojas, explicó que la decisión se debe a que los estudiantes nuevos de este año y los ingresados el 2021 “no conocen a sus compañeros y maestros. El objetivo de reunirlos es que puedan encontrase, eso es muy importante al momento de realizar trabajos en grupo así sea a distancia”.  

    Otros realizarán un acto de manera virtual o simplemente lo reducirán a un “pequeño” video que será socializado con todos los actores educativos del establecimiento. 

    El colegio Nacional Jaime de Zudáñez, Aniceto Arce B, Loyola Fe y Alegría B, Victorino Vega A, son algunos de los que confirmaron actos de inauguración presenciales, que también serán trasmitidos a través de Zoom y Facebook

    Colegios privados optan por la modalidad a distancia

    Los colegios privados de Sucre iniciarán hoy la gestión educativa en la modalidad a distancia, ante el instructivo emitido el domingo por el Ministerio de Educación, que señala que las actividades escolares en las nueve ciudades capitales de Bolivia deben ser virtuales por el riesgo alto de contagios de covid-19.  

    Así los dio a conocer anoche a CORREO DEL SUR el presidente de la Asociación Nacional de Colegios Privados (Andecop) de la capital, César Maldonado, aunque anticipó que algunas unidades educativas podrían hacer la excepción en el nivel inicial y comenzar de manera semipresencial.

    “Posiblemente algún colegio hará semipresencial con los más pequeñitos precisamente por razones de convivencia más que otra cosa, porque no han tenido mucho contacto social ellos, pero por lo general está concretado por las autoridades que (la modalidad) será virtual”, sostuvo.

    Maldonado también señaló que algunos establecimientos educativos, de los 15 afiliados que tiene Andecop en Sucre, realizarán este martes un acto protocolar presencial para dar la bienvenida a la nueva gestión educativa; aclaró que el aforo será mínimo y que transmitirán sus actividades a través de plataformas digitales para llegar a todos los estudiantes.

    El desayuno escolar también debe esperar en el área urbana 

    Desde la Alcaldía se confirmó que las unidades educativas de los distritos rurales 6, 7 y 8 tienen garantizado el suministro de la alimentación complementaria a partir de esta jornada, algo que no se replicará en los colegios y escuelas del área concentrada del municipio, ya que los padres de familia aún no habría definidos los productos del desayuno escolar 2022.

    “Tenían que hacer la entrega de la lista, pero no lo hicieron. Estamos a la espera de aquello, para que los productos elegidos sean realmente de consumo de nuestros estudiantes y no haya ninguna observación al respecto, es por eso que en la degustación participaron papás y estudiantes”, manifestó la secretaria de Salud, Educación y Deporte del municipio, Silvana Flores.

    En ese proceso de selección, los catadores saborearon cerca de 40 productos en base de amaranto, quinua y avena, de los cuales deberían de haber elegido 35, pero a la fecha no habría consenso, aunque los padres de familia aseguran que está “listo”.

    Una vez seleccionados los productos, estos tendrán que ser licitados para firmar los contratos con las empresas proveedoras, algo que podría demorar entre 2 a 3 semanas, tiempo que los estudiantes no contarán con el desayuno.

    En contrapartida, los productos para la alimentación complementaria en los distritos rurales ya fueron entregados y los estudiantes contarán con la dotación del desayuno escolar desde hoy.

    “En nuestros distritos rurales se tomó la decisión de la modalidad presencial y no hay inconveniente, tomando en cuenta que la alimentación complementaria es muy distinto. A ellos no se los entrega productos procesados, ellos tienen productos para que los puedan procesar (cocinar)”, argumentó Flores. 

    ESFM inicia con clases semipresenciales

    La Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM) Mariscal Sucre comenzó ayer la gestión educativa 2022, con clases en la modalidad semipresencial y con la inmunización contra el covid-19 en casi el cien por ciento de sus docentes y estudiantes.

    “A partir del cronograma emitido con la Dirección de Formación de Maestros del Ministerio de Educación hoy día (por ayer) se apertura las labores educativas”, informó ayer a CORREO DEL SUR el director General de la ESFM Mariscal Sucre, Johnny Mamani, al manifestar que hasta el miércoles se realizará un proceso de evaluación y diagnostico a los estudiantes “para ver su situación disciplinaria”.

    Las clases se desarrollan en la modalidad semipresencial y se espera que muy pronto se vuelva a la presencial. “El estudiante se fortalece más estando presente en el aula, auguramos que en muy poco tiempo se pueda retornar a las aulas definitivamente”, dijo la autoridad.

    VACUNACIÓN 

    También reveló, que si bien no se está exigiendo el carnet de vacunación anticovid, actualmente el 98% de los docentes de esta institución completó el esquema de inmunización, y en el caso de los estudiantes, el porcentaje alcanza el 95%. Aguardan que durante esta semana se complete la vacunación al cien por ciento.

    “Con el área de salud de la institución (la ESFM) se están haciendo grandes campañas de manera interna que vayan a fortalecer la inmunidad a partir de la vacuna”, afirmó Mamani.

    EXAMEN DE ADMISIÓN

    Por otro lado, el director de la ESFM Mariscal Sucre también ratificó la suspensión del examen de admisión 2022 que en principio estaba programado para el 11 de febrero; sin embargo, ante la presencia de la cuarta ola de la pandemia, que todavía azota al país, la prueba fue reprogramada para el 19 de este mismo mes.

    Mamani adelantó que para este año se prevé la admisión de entre 100 a 110 nuevos estudiantes, en cuatro especialidades o carreras. “En cada una aproximadamente están disponibles 25 plazas”, concluyó.

    Sedes: 28 municipios no coordinaron

    Pese a que el Ministerio de Educación instruyó determinar la modalidad de clases en coordinación con el Ministerio de Salud y los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), en el caso de Chuquisaca, solo el municipio de Sucre sostuvo una reunión con el ente de salud.

    Consultado por la decisión de los directores distritales y de unidades educativas sobre las modalidades de educación para la gestión 2022, el jefe de Epidemiología del Sedes, César Ríos, dijo en Correo del Sur Radio FM 90.1 que no recibió ninguna convocatoria de los otros 28 municipios.

    “Lamentablemente en la última reunión que sostuvieron no se nos convocó, de todos modos, tienen una resolución que los ampara para reunirse y dar luz verde a la autorización del ingreso de clases. Nosotros cumplimos con dar las directrices como ente rector”, indicó Ríos

    Un parámetro para el inicio de clases era tener el 100% de vacunación en aquellas unidades educativas que quieran volver a la presencialidad, pero debido a la suspensión del decreto para portar el carnet de vacunación, estos esfuerzos quedaron frustrados.

    Los alcaldes de los municipios argumentan que la determinación está consensuada con padres de familia y educadores, tomando en cuenta que desarrollar las clases a distancia tropieza con problemas de conexión a internet y la carencia de equipos móviles, algo que no se logró subsanar en los últimos dos años que se vive con la presencia de la pandemia. 

    En el caso de las modalidades semipresencial y presencial, los educadores y escolares se ponen en riesgo porque muchos municipios no cumplen con la dotación de materiales de bioseguridad.

    Etiquetas:
  • Sucre
  • Luis Arce
  • gestión escolar
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor