Arce aboga por clases en aula al inaugurar el año escolar en Sucre
El Mandatario de la nación también anunció más de 2.500 ítems nuevos para esta gestión

El presidente Luis Arce se declaró militante de las clases presenciales y exhortó a las alcaldías de todo el país a dotar de condiciones a las unidades educativas para migrar a la presencialidad. También auguró que los porcentajes de estudiantes en aula subirán este año con relación a 2021.
“Exhortamos a los alcaldes a que puedan mejorar la infraestructura que había estado olvidada durante estos años porque no habían clases presenciales; por lo tanto se habían descuidado de la infraestructura. Exhortamos a que se pueda cumplir a la brevedad posible para ponerla en condiciones y nuestros niños puedan pasar clases como corresponde”, manifestó en su discurso del acto central de inauguración del año escolar en Sucre, que tuvo lugar en la Unidad Educativa Ernesto “Che” Guevara del barrio Molle Molle, Distrito 2 de Sucre.
TRES MODALIDADES
Las labores escolares comenzaron ayer para 2.929.557 estudiantes de todo el país en tres modalidades (presencial, semipresencial y a distancia), aunque el Jefe de Estado abogó para que cada vez más colegios opten por clases presenciales, animando a que se continúe con la vacunación y que se acondicionen los establecimientos para recibir nuevamente a los niños en las aulas.
“Otra vez nuestros niños se volverán a reencontrar con sus amiguitos en las escuelas. Hoy nuestros estudiantes volvieron a su sociedad y poco a poco gracias a las gestiones que estamos haciendo, vamos a ir ingresando a la normalidad tan ansiada por los bolivianos”, argumentó, al resaltar que en 2021 más del 55% de las unidades educativas del país, especialmente el área rural optaron por las actividades presenciales y semipresenciales.
“Hoy avanzamos más todavía. Hay muchas unidades educativas en muchos barrios de las grandes ciudades capitales que ya están ingresando también a clases presenciales. Es el caso acá de la zona norte de Sucre y algunos establecimientos de Lajastambo. Exhortamos a los mismos a que la vacunación es un elemento central para maestros y estudiantes para que podamos garantizar un normal funcionamiento de los establecimientos y de pasar clases”, prosiguió la autoridad.
En Chuquisaca, más de 151.470 estudiantes figuran en el subsistema de educación regular. Desde la Dirección Departamental de Educación de Chuquisaca (Ddech) se informó que se aplican las tres modalidades, en base a la situación epidemiológica de cada municipio, aunque el Primer Mandatario auguró que en un periodo corto la presencialidad predomine tal cual sucede en El Alto y otras ciudades, donde los padres de familia lograron que las clases sean presenciales.
“Estamos seguros que la clase presencial es mucho más beneficiosa que solo impartir clases por medios virtuales. Se lo tuvo que hacer en emergencia, pero lamentablemente, todos los que damos clases, en colegios o universidades, sabemos que la clase presencial es absolutamente e incondicionalmente, no se la puede modificar y cambiar, es la forma en la que mejor el alumnado capta las ideas y puede tener una relación directa con el docente”, dijo Arce.
NUEVOS ÍTEMS
Finalmente recordó y criticó que durante el “gobierno de facto”, en 2020, no se crearon ítems para educación y que, al contrario, lo único establecido para la educación en esa época de pandemia fue la clausura del año escolar, en contra de los derechos de los estudiantes bolivianos, por lo que anticipó que esta gestión se crearán alrededor de 2.500 nuevos ítems, 800 más que en 2021, año en el que se crearon 1.700.
EN EL PAÍS
• TARIJA. En el primer trimestre y por tercer año consecutivo primarán las clases virtuales en el área urbana, mientras que en el área rural las clases serán presenciales o semipresenciales.
• COCHABAMBA. Más de mil unidades educativas optaron por la modalidad presencial. Tres municipios de la región metropolitana confirmaron ayer la entrega del desayuno escolar desde el primer día.
• BENI. Con danza y música autóctona de la región se desarrolló el acto inaugural de la gestión educativa 2022 en el departamento del Beni, acto realizado en la Unidad Educativa Sachojere.
• POLÉMICA. La filmación sin autorización de una madre de familia dejando a su hijo en la escuela en Santa Cruz, agitó redes sociales y generó comentarios sobre todo de repudio a la grabación, además de una serie de videos, fotos y memes.
• ORURO. Con la entrega de los textos educativos se inauguró el año escolar 2022, en el acto estuvo presente la ministra de culturas, Sabina Orellana.
• EL ALTO. La presencia del vicepresidente David Choquehuanca marcó el inicio de un nueva gestión educativa.
• LA PAZ. La Junta de padres de familia exigió la renuncia del Ministro de Educación por iniciar el año escolar sin medidas de bioseguridad e internet gratuito. Anunció que en los próximos días ingresarán en huelga de hambre.
En Chuquisaca se necesitan 300 ítems
Tras el anuncio de creación a nivel nacional de más de 2.500 nuevos ítems para el sistema educativo, el magisterio de Chuquisaca salió al frente para reclamar 300, tanto para subsanar las acefalías de maestros como del personal administrativo. Mientras, en la Dirección Departamental de Educación (Ddech), anticipan que una cifra exacta sobre la demanda real se conocerá en las siguientes semanas.
A tiempo de iniciar el año escolar por tercer año consecutivo en pandemia, el presidente Luis Arce anunció que con el objetivo de mejorar la calidad educativa, este 2022 se creará más de 2.500 ítems para profesores.
“El 2020 no se había creado un solo ítem, en 2021 con mucho esfuerzo creamos 1.700 ítems nuevos para nuevos profesores y este año vamos a superar los 2.500 ítems en todo el país para nuestros profesores”, aseveró.
Tras el anuncio, el ejecutivo de los Maestros Urbanos de Chuquisaca, Efraín Villalpando, indicó que en el departamento se requieren alrededor de 300 nuevos ítems que permitan subsanar las acefalías, no solo de maestros, sino también del personal administrativo.
El dirigente también cuestionó la procedencia de los 2.500 ítems anunciados por Arce, al argumentar que no serán suficientes para todo el país.
“Habría que ver si son ítems de nueva creación o simplemente los ítems que están recogiendo de aquellos lugares donde se están cerrando unidades educativas”, dijo.
Al respecto desde la Ddech anticiparon que un número exacto se reflejará en las siguientes semanas, aunque en 2021 también demandaban 300 ítems de los cuales 80 eran para el distrito de Sucre.
Escolares también se inclinan por las clases presenciales
“En las clases virtuales no aprendíamos nada”, apunta muy segura Noelia, una estudiante de quinto año de primaria de la Unidad Educativa Ernesto “Che” Guevara, cuando CORREO DEL SUR le pregunta sobre su aprovechamiento escolar en 2021.
Al igual que cientos de estudiantes, ella se anima y espera que este año “sea mejor” que el anterior y no oculta su interés por retornar a las clases presenciales. Pero señala que no se vacunó.
Unos metros más allá está Joel, luchando contra las bajas temperaturas al igual que todos los presentes que se acomodaron en el campo deportivo de la unidad educativa a la espera del arribo del presidente Luis Arce Catacora.
Él niño de sexto año de primaria ratifica la opinión de su compañera y manifiesta que “no aprendí mucho porque (las clases) eran virtuales”.
“No se entiende muy bien. Que las clases sean presenciales porque la profesora nos explica mejor”, acota, aunque confiesa que aún no recibió la vacuna contra el covid-19.
En contrapartida, Aracely asegura que le agarró el gusto a la virtualidad, aunque tampoco oculta su deseo de reencontrarse con sus compañeros, ya que recibió la vacuna.
“Ya me vacuné con dos dosis”, dice alegre la estudiante del Sexto B.
Hugo y Liceth también son partidarios del retorno a las aulas para esta gestión y aseguran que sus progenitores les llevarán a inmunizarse contra el coronavirus, mientras otros padres de familia ya tomaron previsiones e hicieron inocular a sus hijos en edad escolar.
“Sí, ya está vacunado mi hijo y mi familia también, porque queremos clases presenciales. Él ya está en segundo curso”, indica una madre de familia.
Más allá de las recomendaciones de las autoridades sanitarias, queda en evidencia que gran parte de los padres de familia y estudiantes del cinturón periurbano de Sucre se inclinan por la modalidad presencial, aunque aún les cuesta asimilar la importancia de la vacuna para evitar casos críticos de covid-19.
Más del 60% de colegios empezaron las clases a distancia
Más del 60% de las unidades educativas de Sucre iniciaron las clases ayer en la modalidad a distancia. El 40% restante corresponde a las semipresenciales y presenciales, según informó la presidenta de la Junta Escolar de Padres de Familia de la capital, Julia Ventura.
“Sabemos muy bien que dentro de la cuidad, en el Distrito 1, está la mayor cantidad de unidades educativas. Eso significa que estamos más del 50% retornado a las clases virtuales”, dijo en una entrevista en Correo del Sur Radio FM 90.1.
Agregó que de alrededor del 30% que representan los colegios del área periurbana, cerca del 15% optaron por las clases a distancia, al menos hasta fines de febrero, debido a que no existen condiciones sanitarias, es decir, medidas de bioseguridad contra el covid-19.
En ese sentido, Ventura anticipó que cuando la Alcaldía de Sucre implemente los protocolos de bioseguridad, automáticamente estos establecimientos migrarán, algunos, primero a las clases semipresenciales y otros directamente a las presenciales.
“Parte del Distrito 2 también van a retornar a semipresenciales y una vez que bajen los contagios, van a migrar a las presenciales”, dijo.
En cuanto a las unidades educativas de la zona rural, la Presidenta de la Junta señaló que la mayoría iniciaron las actividades escolares en la modalidad presencial.
El director Distrital de Educación de Sucre, Félix Salinas, también confirmó que más de 60% de todos los colegios de la capital arrancaron las clases de manera virtual y el 40%, repartidos entre las modalidades semipresencial y presencial.
“OTRO PRESUPUESTO”
Al aclarar que la solicitud de los padres de familia de retornar a las aulas “no es por capricho”, Ventura manifestó que las clases a distancia significan otro presupuesto para los progenitores puesto que deben comprar megas de internet todas las jornadas escolares y hay muchas familias que “apenas tienen dinero para el pan del día”.
“Si los padres de familia pidieron que se inicien las clases en la modalidad presencial no es por capricho, tampoco es por querernos deshacer de nuestros hijos, como se había manifestado; no es eso, lo que queremos es una educación de calidad y calidez para que el día de mañana tengamos una sociedad mejor”, complementó.
Covid-19: El 85% de maestros completó la inmunización a nivel nacional
Hasta ayer, martes, cuando se inauguró la gestión educativa 2022, el 85% de los profesores había completado el esquema de vacunación contra el covid-19, mientras que el 91% había accedido a la primera dosis, según informó el ministro de Salud, Jeyson Auza.
“Más del 91% de nuestros profesores están vacunados con una primera dosis y más del 85% con esquema completo. Nuestros estudiantes, a pesar de que ha sido cortito el tiempo que se ha abierto la vacunación para ellos, han demostrado su responsabilidad”, manifestó en el acto de inauguración de la gestión educativa, en el municipio cochabambino de Vinto.
Auza también dio a conocer que, hasta el 31 de enero, en el país se vacunaron 677.118 niños y adolescentes de 5 a 17 años con las dos dosis de Sinopharm y Pfizer, respectivamente, mientras que 1.235.943 tienen solo las primeras dosis.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos, Efraín Villalpando, dijo que entre las proyecciones que tiene el magisterio para este año está la de retornar a las aulas; sin embargo, antes deben estar dadas las condiciones por las autoridades nacionales, departamentales y municipales.
Sucre: En hogares piden a educadores que presten celulares a sus alumnos
Al menos 80 niños y jóvenes que residen en cinco hogares de acogida dependientes de la Gobernación de Chuquisaca iniciaron la gestión escolar con recursos tecnológicos limitados en Sucre. Sin embargo, el Sedeges garantiza la dotación del servicio de internet por el semestre que podrían durar las clases virtuales.
“No pueden tener acceso a los teléfonos, es una restricción (…) Estamos pidiendo a los educadores que puedan prestarnos el teléfono para poder pasar clases con nuestros adolescentes y niños”, informó a CORREO DEL SUR la directora del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Vivian Chungara.
En los cinco centros de acogida dependientes del Sedeges: Calor de Hogar, Jesús de Nazaret, Sucre, Guadalupe y Centro de Integración Solidaridad, se garantiza la dotación de internet para que los menores de edad comprendidos entre los 6 y 18 años puedan conectarse a las clases virtuales.
“Lo que nos falta es material tecnológico y es ahí donde estamos equipando para hacer un gabinete en cada centro”, dijo Chungara al mencionar que en algunos casos coinciden los horarios de dos o más niños y cada uno requiere usar un celular. En otros, pasan clases en horario nocturno. Antes de iniciar el año escolar y tras una restructuración presupuestaria, el Sedeges adquirió cuatro computadoras para los gabinetes tecnológicos de los centros de acogida, “para que sea más factible el tema de la enseñanza”, añadió.