Sucre: La harina se vende hasta en Bs 220 el quintal
Hace cuatro días, el producto se comercializaba en 160 bolivianos; el incremento es del 37,5%. Mayoristas dicen que hay stock en los mercados y que la demanda se elevó

Pese a que el abastecimiento de productos de primera necesidad es normal, los precios, en los últimos días, comenzaron a registrar incrementos no solo en la harina, sino también el fideo y el aceite, en la ciudad de Sucre.
Uno de los casos que comenzó a tener mayor repercusión fue el precio del quintal de harina que puso a alerta a los panificadores del país, pues el quintal que se compraba a Bs 150 y Bs 160 subió hasta Bs 220, en menos de una semana.
Esto se debió, según se explicó, a los afectos de la guerra porque entre Rusia y Ucrania, suman el 30% de la producción mundial de trigo y la cotización del producto en las bolsas internacionales subió.
En Sucre, ayer, CORREO DEL SUR hizo un recorrido por tiendas de abarrotes en inmediaciones del Mercado Campesino y encontró que las tiendas tienen en oferta harina de industria argentina, pero los comerciantes confirmaron que ya no está llegando en las cantidades habituales.
LOS PRECIOS
Indicaron que las marcas más demandadas del mercado son Viada y Pampa Blanca que habitualmente se vendía hasta en Bs 160 y ahora se comercializa en Bs 220. Advirtieron que el precio podría llegar hasta Bs 250 el quintal.
Grover Choque, comerciante de abarrotes, dijo que desde el pasado miércoles el incremento del precio de la harina fue gradual; de Bs 160 pasó a Bs 180, después a Bs 190, pero el sábado se cotizó en Bs 220 y así se mantuvo ayer, domingo.
Sin embargo, no es el único incremento en el precio de los productos de la canasta familiar. Choque confirmó que también hay incremento en el precio del fideo en Bs 5 el quintal, el mismo también podría subir. “Esta mañana nos han dicho que ha de subir el precio del fideo más”, acotó Choque.
AMA DE CASA
Virginia Gorena, un ama de casa que habitualmente acostumbra a hacer compras en la zona del Mercado Campesino todos los fines de semana, dijo: “Lamentablemente en vez de bajar está subiendo los artículos de primera necesidad. Usted viene un fin de semana es un precio, otro fin de semana es oro precio. Realmente no sé a dónde vamos a ir y los sueldos nos suben”, dijo.
En efecto, el incremento de precios no solo se experimentó en la harina y el fideo sino también en el aceite, producto que presenta una variación hacia el alza desde diciembre pasado.
ACEITE
Por ejemplo, el aceite SAO antes se vendía el bidón de 5 litros entre Bs 48 y 50, ahora se expende entre Bs 54 y Bs 55. El bidón de aceite de 20 litros de menor calidad ahora se vende hasta en Bs 220, precisó Choque.
Asimismo refirió que el aceite Luisa de un litro, que en realidad es el producto más requerido por la población, ahora se cotiza en Bs 115, cuando año pasado costaba Bs 80 y a mediados de febrero estaba en Bs 110.
ARROZ
Por otra parte, los comerciantes consultados señalaron que incluso ya se habla de una posible suba en el precio del arroz, porque los productores indicaron que el costo de los productos químicos que se utilizan en el cultivo subieron considerablemente los últimos, aunque lo vieron poco probable porque ya está próximo el inicio de la cosecha o la zafra, como comúnmente se conoce.
Finalmente, pese a que hay variaciones de precios hacia el alza, el abastecimiento de productos en normal y no existe ninguna posibilidad de que escaseen, porque la producción es regular, según se recalcaron los mismos comerciantes.
Se dispara el precio de la urea boliviana
La guerra entre Rusia y Ucrania dejan múltiples efectos en la economía global. Uno de ellos es el incremento del precio de los fertilizantes, como la urea. Reportes de medios especializados, como Forbes y Bloomberg, refieren que el costo del insumo superará la barrera de los $us 1.000 la tonelada.
Especialistas consultados indicaron que Bolivia puede aprovechar esta situación e incrementar la producción del fertilizante dado que la planta, ubicada en Bulo Bulo, solo opera hasta en un 66% de su capacidad instalada.
Según el reporte de Forbes a nivel internacional, el precio de la urea está por arriba de los 900 dólares por tonelada y el amoniaco vale 1.500 dólares (ambos productos fabricados en Bolivia).
Bajo este escenario, Bloomberg informó que “Brasil busca nuevos mercados para abastecerse, mientras en Argentina los productores alertan sobre pérdidas multimillonarias por la falta de fertilizantes. Los fertilizantes vienen subiendo de precio desde 2021 y la crisis se acentúa por la guerra en Ucrania”.
El exministro de Hidrocarburos, Álvaro, Ríos dijo que, con la planta de urea, que trabaja a una buena capacidad, el país podrá aprovechar precios altos, lo que daría buenos márgenes de ingresos.
Garantizan precio del pan con Emapa
Según la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), los panificadores del país garantizaron la estabilidad del precio del pan de batalla a 0,50 centavos la unidad con la dotación de harina por parte de la misma empresa.
“El Estado, a través de Emapa, garantiza la provisión de harina al sector y a través de ello los panificadores garantizamos la estabilidad del precio a 0,50 centavos y la distribución a nivel nacional con el gramaje establecido”, señaló uno de los dirigentes del sector de acuerdo a un informe de ABI.
El pasado viernes, el gerente de Emapa, Franklin Flores, aseguró que el Gobierno nacional, a través de esta institución, garantiza la distribución de harina al sector panificador del país para mantener estable el precio del pan de batalla.
Destacó que Emapa cuenta con más de 130.000 toneladas de trigo acopiadas en los silos del Estado, por tanto, las familias bolivianas deben estar tranquilas.
Odeco anuncia controles en tiendas
La preocupación por el incremento del precio de la harina en Sucre llegó a la Oficina del Consumidor (Odeco) de la Alcaldía de Sucre que anunció controles en los comercios de la ciudad, aunque previamente habrá una reunión de coordinación con la Intendencia Municipal y otras instituciones.
Así lo informó a CORREO DEL SUR, el responsable de Odeco, Patrick Urizar, quien anunció que hoy, lunes, a las 10:00, sostendrá una reunión con la Intendencia para definir una estrategia de control.
Dijo que se analizará qué medidas se tomarán para tener un control efectivo de los precios de los productos de primera necesidad, pero en especial de la harina de trigo y del pan.
Urizar lamentó que el alza del precio de la harina se deba a la guerra que sostiene Rusia y Ucrania y esto también está afectando a Bolivia que importa este producto de Argentina.
Asimismo, señaló que en esta situación de emergencia, es importante abrir canales de diálogo con los panificadores para evitar cualquier tipo de suba en el precio del pan.
Por otra parte, indicó que la acción de control de precios también debe servir para sacar del mercado aquellos productos que no cuentan con registro sanitario del Senasag y para ello se requiere de la intervención de varias instituciones.
INTERNACIONAL
El precio del trigo se disparó un 40% la semana pasada en el mercado de referencia en Estados Unidos por el temor a una escasez del cereal derivada de la invasión rusa de Ucrania. El pasado viernes superó los 12 dólares por fanega (unos 27 kilos), algo que no se veía desde la crisis financiera de 2008, según el diario Naiz de San Sebastián de España.
Los contratos de futuras compras de trigo para mayo se encarecieron rápidamente desde el inicio del conflicto bélico y el mercado de Chicago tuvo que suspender su cotización día tras día, cuando alcanzaban el máximo incremento permitido en una sola jornada, en medio de un alto volumen de operaciones y creciente volatilidad.
Los analistas destacan que el trigo es uno de los productos agrícolas más expuestos al conflicto, dado que Rusia y Ucrania concentran en torno al 30% de la producción mundial y son grandes exportadores. Y también se están viendo afectados el maíz, girasol y otras semillas.