Inmunidad de rebaño: ¿Estamos cerca o lejos?
La reticencia a hacer vacunar a niños y los antivacunas impiden lograr más del 95%

Con un 89% de avance de vacunación con segundas dosis entre la población mayor de 18 años en Sucre, autoridades y el Comité Científico Covid-19 descartan que ya se haya logrado la ansiada “inmunidad de rebaño”. Pero, ¿qué tan lejos estamos de alcanzarla?
Juan José Fernández, director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), recordó que a un inicio se apuntaba a un porcentaje del 70% de vacunación para alcanzar la inmunidad de rebaño, pero las nuevas variantes hicieron que ese porcentaje se eleve a más del 90% para brindar un margen de seguridad a la población.
“Es prematuro manifestar que se ha alcanzado la inmunidad de rebaño (…) Tiene que ser de acuerdo a la característica de circulación viral porque hay muchas variantes, como la ómicron, que han hecho que haya la posibilidad de enfermar (pese a estar vacunados)”, explicó la autoridad.
Al aseverar que “hay un componente de inmunidad ya establecida” en el departamento, Fernández dijo que en Sucre la aplicación de segundas dosis avanzó a un 89% mientras que en Chuquisaca el porcentaje llegó al 68%. Sin embargo, estos datos corresponden solo a la población de 18 años en adelante.
“Tenemos que llegar más allá del 90%, estamos en 89% (…) Estamos pretendiendo que esto ocurra este mes o el siguiente más, en abril tengamos una inmunidad importante”, agregó al mencionar como barreras para este propósito a la reticencia de algunos padres de familia a vacunar a sus hijos y a la acción de los “antivacunas”. También influyó el retiro de la disposición de exigir el carnet de vacunas.
Joel Gutiérrez, miembro del Comité Científico Covid-19, coincidió con Fernández en que todavía no se alcanzó la anhelada inmunidad colectiva.
“No podemos hablar de una inmunidad de rebaño en estas condiciones en las que estamos. (Se tendría que llegar) a un 95 o 99%, que va ser un poco difícil con los que están en contra de las vacunas”, indicó.
ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA
César Ríos, jefe de Epidemiología del Sedes, añadió que, además de considerar los porcentajes, para constatar que la población de Chuquisaca alcanzó la inmunidad de rebaño se requeriría de un estudio de seroprevalencia, es decir, de medición de anticuerpos “a más de 100 mil habitantes”.
“No somos partidarios que las medidas de bioseguridad, en este caso desutilizar el barbijo, sería prudente”, complementó Ríos.
¿QUINTA OLA?
En las próximas semanas el monitoreo de positivos de coronavirus podría confirmar un rebrote de casos, lo cual –de suceder– confirmaría el inicio de una quinta ola anticipada, ya que esta se espera para el invierno de este año.