Maestros rompen diálogo con el Gobierno y radicalizarán sus medidas

Llevan dos días intentando llegar a un acuerdo, pero ayer se rompió el diálogo entre el Ministerio de Educación y la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia. Según la dirigencia, la propuesta del Gobierno no cubre las necesidades educativas. Anuncian que radicalizarán sus movili


Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 11/03/2022 03:00

Llevan dos días intentando llegar a un acuerdo, pero ayer se rompió el diálogo entre el Ministerio de Educación y la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia. Según la dirigencia, la propuesta del Gobierno no cubre las necesidades educativas. Anuncian que radicalizarán sus movilizaciones 

El ministro de Educación, Edgar Pary, señaló que este año se incrementarán 3.300 ítems y, además, que se pretende hacer un reordenamiento de los profesores, algo que es rechazado por el magisterio. La autoridad acusó a los maestros de querer coartar el derecho a la educación.

“Lamentamos que el Gobierno se cierre en la propuesta ínfima que se ha hecho ayer (por el miércoles) y nosotros hoy (por ayer) le hemos facilitado trayendo una contrapropuesta en la que solamente intentamos avanzar y buscar soluciones objetivas y reales a las demandas del magisterio y de la educación como tal, pero el Ministro (de Educación) se cierra”, declaró el secretario ejecutivo de la Confederación, Patricio Molina.

Dijo que la oferta del Ministro es de 107 ítems, una cifra que consideran insuficiente porque no cubriría ni el 5% del déficit de maestros en el país. “Lamentamos aquello y no nos ha quedado otra opción que salirnos de una mesa de sordos”, acotó Molina en una entrevista con Unitel.

Los profesores urbanos iniciaron las negociaciones con el Gobierno el miércoles, tras momentos de tensión con la Policía durante una marcha. Exigen al menos 13.000 ítems para todos los niveles educativos del área urbana, mayor presupuesto para la educación y pago de déficit histórico, entre otras demandas.

Un total de 31 delegaciones del país están en La Paz desde el martes, cuando marcharon desde Senkata hasta las oficinas del Ministerio de Educación.

DERECHO A LA EDUCACIÓN

Después de que los maestros urbanos decidieron abandonar la mesa de diálogo con el Ministerio, el ministro Pary indicó en conferencia de prensa que los profesores realizan sus protestas cuando hay la expectativa de retornar a las clases presenciales; los acusó de intentar coartar el derecho a la educación.

“Estamos intentando nuevamente tapar, coartar ese derecho (a la educación) que tienen nuestros hijos. Por eso es importante destacar que el Gobierno hace todos los esfuerzos para atender las necesidades de los maestros. Lamentablemente, nuestros colegas han abandonado (la reunión), no es la conversación, (es) más que todo la coordinación cuando anoche (por el miércoles) ya habíamos acordado algunos puntos clave en este tema”, agregó.

En ese sentido, Pary detalló que el 1 de febrero pasado se asignaron 2.500 ítems, más que en 2021 (cuando fueron 1.700). Esa cifra, según indicó, es para “toda la educación” sobre la base del crecimiento económico que se tiene. Afirmó que a ese número se incrementarán 800 ítems más, haciendo un total de 3.300.

Mientras tanto, la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia anunció que radicalizará sus medidas en los nueve departamentos si el Gobierno no accede a sus demandas.

Consultado el Ministro sobre la advertencia del magisterio urbano, dijo: “Radicalizar significa apagar el interés de nuestros hijos a la educación”.

Etiquetas:
  • Gobierno
  • maestros
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor