Embarazo adolescente en Chuquisaca: Hay cuatro por día, en promedio
Sucre y San Lucas detentan la mayor cantidad de casos y suman 378 en el primer trimestre

De acuerdo a datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), en Chuquisaca se registraron 378 casos de adolescentes –menores de 19 años– embarazadas en el primer trimestre del año lo que da un promedio de cuatro por día. Mientras instituciones como el CIES trabajan en campañas de educación sexual una especialista advierte de algunos efectos psicológicos que pueden afectar a los menores de edad involucrados.
En el primer trimestre del año “tenemos reportadas 378 adolescentes embarazadas”, informó a CORREO DEL SUR Nora Encinas, jefe de la Unidad de Información en Salud del Sedes, quien detalló que de ese total, 28 son menores de 15 años y 350 están comprendidas entre los 15 a 18.
Los 29 municipios de Chuquisaca reportaron adolescentes embarazadas en los primeros tres meses del año, pero los que tienen mayor incidencia son Sucre (144), San Lucas (37), Poroma (20), Tarvita (19), Monteagudo (17), Villa Charcas (15) y Tarabuco (14); el resto tiene menos de diez casos.
Respecto al año pasado, hubo una reducción, dado que el primer trimestre del 2021 se registraron 385 casos, 369 en adolescentes de entre 15 a 18 años y 16 en menores de 15 años. En toda la gestión 2021, se registraron 1.468 casos de menores de edad embarazadas.
Problemática
Encinas indicó que el Sedes hace seguimiento a estos casos y de acuerdo al protocolo se pide la presencia de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, dado que los embarazos son de alto riesgo. “El cuerpo no está preparado, menos aún en una menor de 15 años”, afirmó.
“Este tema está directamente relacionado a la falta de información oportuna, clara, científica, para los adolescentes y jóvenes y a la deficiente Educación Integral en Sexualidad tanto en los hogares como en el entorno educativo”, señaló la gerente regional del CIES, Rita Poveda, al interpretar que los 378 embarazos indican que hay un promedio de cuatro embarazos adolescentes por día en Chuquisaca.
Campañas
En CIES Sucre se promueve el acceso a AIDAJ (Atención Integral y Diferenciada al Adolescente y Joven), un espacio donde este sector de la población puede encontrar información oportuna y confiable con respecto salud sexual y salud reproductiva.
Asimismo se trabaja en estrecha coordinación con la Red de Maestras y Maestros líderes en Educación Integral en Sexualidad – Chuquisaca, quienes se capacitan y replican los contenidos relacionados a sexualidad, derechos sexuales y reproductivos en sus unidades educativas.
Los contenidos se reparten tomando en cuenta la edad y el nivel educativo de los estudiantes. “Creemos como Institución que la educación integral en sexualidad es un pilar fundamental para prevenir embarazos no planificados en la adolescencia además de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y violencia”, aseguró Poveda que resalta que el trabajo debe realizarse con el apoyo y coordinación de los padres de familia.
¿Cuáles son los problemas en el área psicológica?
Muchos de los embarazos adolescentes derivan en abortos o en problemas de violencia que son inevitables, dado que los jóvenes “saltan etapas” y deben confrontarse con pocos recursos económicos y psicológicos a esta realidad, apunta la psicóloga clínica, Gaely Miranda.
Si bien la especialista no generaliza, advierte que muchos adolescentes se verán forzados a madurar prontamente para asumir el embarazo, otros querrán deshacerse de la responsabilidad y habrá otros más o menos comprometidos.
Aceptar la posición materna y/o paterna que no estaba en sus planes puede derivar en cuidados negligentes para los bebés. “Los hijos no planificados resultan ser no deseados”, dice la especialista.
En todo caso podrán enfrentarse mejor a esta situación quienes cuentan con redes de apoyo, afirma Miranda.