Gobierno define parámetros para flexibilizar medidas anticovid en municipios
“En tanto el órgano rector analice los parámetros antes señalados y se emita la normativa que permita su flexibilización, ninguna entidad territorial autónoma podrá flexibilizar las medidas de bioseguridad”, dijo el ministro Auza
El Ministerio de Salud informó la noche de este viernes que, juntamente con el Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, se determinó que, como cartera de Estado, analizará la flexibilización de las medidas de bioseguridad contra el covid-19 en cada entidad territorial autónoma sobre la base de tres parámetros.
En una conferencia de prensa en la que no se dio lugar a consultas de los periodistas, el ministro Jeyson Auza señaló que, pese a que los contagios se han reducido, a que se cuenta con la vacuna gratuita contra el covid-19 y a otros mecanismos para frenar la enfermedad, a los que calificó como “resultados esperanzadores”, todo esto no debe dar “la falsa percepción de que la pandemia hubiese terminado”.
En los últimos días, en Sucre se determinó flexibilizar el uso del barbijo en espacios abiertos. El municipio de Santa Cruz de la Sierra analizará esa posibilidad el lunes.
Determinaciones
En ese sentido, Auza dijo que se convocó al Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, con cuyos miembros se debatió la situación epidemiológica del país. De la reunión salieron determinaciones.
“El Ministerio de Salud y Deportes, como ente rector del sistema sanitario, analizará la flexibilización de las medidas de bioseguridad vigentes en ámbitos territoriales que cumplan con todos los parámetros”, manifestó.
Estos son los parámetros:
- 80% de cobertura de vacunación con el esquema completo o unidosis de la entidad territorial autónoma.
- 50% de vacunación con la tercera dosis o de refuerzo de la entidad territorial autónoma.
- Cuando los niveles de alerta temprana se encuentren en riesgo inicial, según los parámetros de alerta temprana del Ministerio.
“En tanto el órgano rector analice los parámetros antes señalados y se emita la normativa que permita su flexibilización, ninguna entidad territorial autónoma podrá flexibilizar las medidas de bioseguridad”, agregó, sin dar mayores detalles, por ejemplo, sobre el caso de Sucre, donde ya se dispuso la suspensión del barbijo.
El Ministro señaló que los parámetros permitirán analizar la posibilidad de una flexibilización.
“Cada una de las decisiones que se asuman para precautelar la salud y la vida de la población deben ser asumidas con total responsabilidad (…) Todas las acciones y decisiones como Ministerio de Salud y como Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias van a estar sustentadas en estudios técnicos científicos para precautelar la salud”, concluyó.