Tras Sucre, Santa Cruz analiza uso de barbijo
En la capital, la disposición ya es oficial luego de publicarse la ley en la Gaceta
Con Sucre como primera ciudad capital del país en tomar la decisión de no obligar a utilizar el barbijo en espacios abiertos, Santa Cruz se apresta a abordar este tema el lunes. El Ministerio de Salud instó a no “tener una sensación” de que la pandemia terminó.
En el resto del país, especialmente en las ciudades capitales, el asunto todavía no fue tocado por los concejos municipales, mientras que en el área rural, si bien no hay una disposición oficial, la mayoría de los vecinos prácticamente no usan barbijos al aire libre.
El miércoles pasado, el Concejo Municipal de Sucre decidió levantar esta obligatoriedad como medida para evitar el contagio del coronavirus, pero solo en espacios abiertos.
ACLARACIONES
Ayer, jueves, en declaraciones a Correo Del Sur Radio FM 90.1, el alcalde Enrique Leaño dijo que el documento aprobado por el Concejo sería sometido a revisión y luego firmado para su promulgación. “Inmediatamente devolveremos para su publicación en la Gaceta”.
Eso ocurrió tal cual. La Ley Modificatoria a la Ley Municipal Autonómica Nº 186/2020 De Uso Obligatorio del Barbijo en el Municipio de Sucre está ya publicada en la Gaceta del Gobierno Municipal de Sucre.
A partir de esta normativa, “tendremos un elemento para dejar de usar barbijos en espacios abiertos”, manifestó la autoridad al recalcar que ‘espacios abiertos’ son aquellos lugares “donde no hay muros que puedan impedir la libre circulación del aire”.
Asimismo, aclaró que lugares con masiva concentración de gente donde haya muros y no permita la circulación del aire o no haya buena ventilación “no son considerados espacios abiertos”.ADVERTENCIA
EN SANTA CRUZ
El Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de Santa Cruz de la Sierra analizará el próximo lunes si levanta o no la obligatoriedad del uso del barbijo en espacios públicos, anunció ayer el secretario de Salud, Roberto Vargas, que anticipó que esto dependerá del comportamiento del covid-19 en las dos últimas semanas.
“En la reunión del COEM de la semana próxima se definirá si se suspende o no el uso de barbijo para las personas que así lo requieran en ambientes abiertos. En ambientes cerrados tenemos que mantenerlo, ya que no solo nos previene del tema de la covid, sino de las enfermedades estacionarias como la influenza y otro tipo de virus que son respiratorios”, indicó Vargas.
ADVERTENCIA
Carlos Hurtado, gerente del Sedes Santa Cruz, dijo que no recomiendan que se suspenda el uso de barbijo en ambientes cerrados ni abiertos porque “un ambiente abierto puede ser un recreo donde estén 500 niños lado a lado, sin distanciamiento físico; o de un estadio, donde estarán 30 mil personas (…) y si les decimos que no usen barbijos, seguramente los 19 casos de hoy (por ayer) la próxima semana serán 50, luego 200 y así sucesivamente”.
Ministro pide no generar falsa sensación de seguridad
Ante la confirmación de que Sucre suspendió el uso de barbijo en lugares abiertos y la intención de Santa Cruz de la Sierra de suprimir la obligatoriedad, el ministro de Salud, Jeyson Auza, se pronunció pidiendo todo lo contrario.
Auza dijo que es necesario que Sucre y Santa Cruz revisen las medidas asumidas para no dar una falsa sensación de seguridad a la población.
Remarcó que si bien estamos en un momento en el que los casos disminuyeron considerablemente, como autoridades no pueden dar un mensaje relacionado con que la pandemia llegó a su fin.
A pesar de la flexibilización asumida por el uso del barbijo en algunas regiones del país, el Gobierno recomendó que se mantengan las medidas de bioseguridad y no “tener una sensación” de que la pandemia del coronavirus terminó.
“Nosotros nos mantenemos en la recomendación de que este es el momento en el que debemos extremar las medidas de bioseguridad, cualquier resfrío debe ser sospecha de covid-19 y se debe acudir a un centro diagnóstico para descartar está presunción”, instó Auza.