Permanencia indefinida de estudiantes, dolor de cabeza en universidades

La tragedia de la Universidad Tomás Frías que provocó la pérdida de cuatro universitarias esta semana, en Potosí, puso en el tapete del debate la permanencia indefinida de los estudiantes con todos sus derechos


Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 15/05/2022 07:04

La tragedia de la Universidad Tomás Frías que provocó la pérdida de cuatro universitarias esta semana, en Potosí, puso en el tapete del debate la permanencia indefinida de los estudiantes con todos sus derechos, incluso al grado de eternizarse como dirigentes.

Muestra de aquello es la presencia del estudiante Max Mendoza como ejecutivo de la Confederación de Universidades de Bolivia (CUB), que lleva registrado como universitario 25 años en la Universidad Mayor San Simón (UMSS) de Cochabamba.

Esta semana también salió a la luz el caso del secretario ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, Álvaro Quelali, que está 20 años como estudiante y que va por su tercer mandato como dirigente estudiantil.

En ambos casos y en otros que tienen a dirigentes estudiantiles que están por muchos años en la Universidad, la opinión pública los bautizó como “dinosaurios”; ellos, además, están involucrados en el manejo de miles y miles de bolivianos.

Esta situación obligó a algunas universidades a revisar su estadística respectos al número de estudiantes que están más allá de la cantidad de años necesarios para concluir una carrera profesional.

Por ejemplo, la UMSS reveló que de los 87 mil estudiantes inscritos en todas sus carreras un 5% de éstos tienen observaciones. Es decir, hay 4.350 universitarios que están más tiempo en esas aulas que lo que dura una carrera, son los  qie generalmente se dedican a la actividad política o dirigencial y se los considera “dinosaurios”.

En esa misma línea, la rectora en ejercicio de la Universidad San Francisco Xavier (USFX) y decana de Derecho, Fátima Tardío, difundió información sobre la cantidad de alumnos que están más de ocho años en la universidad pública local.

En consecuencia, señaló que, de los 44.034 universitarios matriculados en 2022, el 12,7% corresponde a alumnos que están en las aulas más de ocho años; sin embargo, no precisó qué porcentaje está ligados a la dirigencia estudiantil para ser calificados como “dinosaurios”.

“Solo el 12,7% que equivale a 5.605 tiene una permanencia igual o superior a ocho años. No es muy grande para la USFX si comparas con la UMSA o la UMSS”, sostuvo y también sacó a luz un otro dato que tiene que ver con estudiantes en dos o más carreras. 

“El 7,4% (del total de universitarios en la USFX) estudia más de dos carreras”, precisó.

PRESIÓN

En el tema de la permanencia y en el ámbito dirigencial, tiene que haber filtros para evitar la prebenda, manifestó la rectora en ejercicio de la USFX, al considerar que hay ciertas situaciones de vulnerabilidad en los alumnos y eso provoca “comprar conciencias, comprar votos, manipular”. Tardío dio a entender que una de las razones por las cuáles los dirigentes estudiantiles universitarios tienden a quedarse las directivas de las carreras o de la Federación Universitaria Local (FUL) tiene que ver con el manejo de dinero.

En ese sentido, detalló que, en la matrícula de 2021, Bs 5.5 iban a la FUL como aporte de los estudiantes, Bs 3 a la CUB, Bs 3 al centro de estudiantes y Bs 0,5 a al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). Dijo que este detalle ya no hay en la matrícula de 2022, pero asume que estos aportes continúan.

“He visto estudiantes en redes ostentando unos lujos tremendos, después de haber pasado por las universitarias locales”, afirmó la autoridad universitaria.

En el país, se señalan los siguientes ejemplos: El secretario ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL) de la UMSA recibió en los seis años como dirigente Bs 681 mil para un viaje de 10 personas a Cuba, comprar equipos de bioseguridad y realizar las elecciones estudiantiles en 2021, por lo que se denunció un presunto mal manejo de los fondos que provienen del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Este año, Mendoza firmó el contrato de pasajes aéreos para miembros el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). La licitación es por un monto de Bs 800 mil destinados a cubrir viajes para esta gestión.

Etiquetas:
  • Potosí
  • CUB
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor