Contrabando de fármacos mueve más de $us 80 MM
Un perfil falso en Facebook ofrece “todo tipo de medicamentos”. Los más comunes en su catálogo son ibuprofeno, paracetamol, aspirina y calmadol. Comercializan, también, pomadas para dolores.
Un perfil falso en Facebook ofrece “todo tipo de medicamentos”. Los más comunes en su catálogo son ibuprofeno, paracetamol, aspirina y calmadol. Comercializan, también, pomadas para dolores. Hace su negocio sin ningún miedo y, aparentemente, es lucrativo. Varios compradores preguntan y él solo responde “inbox”. Este negocio ilegal crece cada vez más en Bolivia y puede llegar a generar $us 80 millones anuales.
Desaguadero es punto rojo de contrabando. No solo es zona de ingreso ilegal de productos de primera necesidad o abarrotes, también lo es de medicamentos. Esta ruta, que viene desde Perú, se convirtió en una de las más amplias para el “negocio de la muerte”, como lo llama el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El Gobierno hace esfuerzos para evitar este tipo de contrabando. La misma tarea la realiza la Policía Boliviana.
La Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol) hace un seguimiento a la introducción de fármacos por la vía de contrabando. Hay algunos que son falsificados, pero otros son los originales, solo que no tienen registros de comercio ni sanitario.
Esta institución empresarial agrupa a 20 de los laboratorios más grandes del país que se ven afectados por la adulteración, falsificación y el ingreso ilegal de medicinas. Su gerente, Yossip Lino Eguino, detalló que el contrabando de medicamentos genera cerca de $us 80 millones anuales. Eso significa una gran pérdida para las empresas legalmente establecidas.
Al respecto, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, afirmó que se identificó los puntos de ingreso de medicinas ilegales y que se hizo un acuerdo con la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) para sumar esfuerzos contra este ilícito.