Litio: Seis firmas interesadas en compartir tecnología EDL
Comenzamos la serie “ORO BLANCO”, destinada a informar sobre lo que ocurre con el litio boliviano

En estos últimos meses, en las con+versaciones en torno al recurso de moda en el mundo, el litio, sale a relucir una sigla desconocida para la inmensa mayoría de la población en nuestro país, EDL, la tecnología de Extracción Directa de Litio EDL (o DLE, en inglés) que es un avance tecnológico considerable considerando que la industria de extracción por piscinas de evaporación lleva años sin ninguna mejora.
El mundo está cambiando a pasos agigantados, la base de la matriz energética global está compuesta principalmente por fuentes no renovables, como el petróleo, carbón y gas natural. Sin embargo, esta base energética ya no resulta del todo sostenible para la mayoría de los países que buscan acelerar sus procesos de transición hacia energías renovables y limpias.
Esta necesidad mundial implica de manera directa a los países con reservas de litio, pues es un mineral estratégico para la transición energética mundial, ya que las baterías de los autos eléctricos, un elemento clave para el abandono de energías contaminantes y que está teniendo un gran impacto en mercados como Europa y Norteamérica, depende de la extracción eficiente y sostenible de este material.
TECNOLOGÍA EDL
Afortunadamente, diversas empresas especializadas han trabajado en los últimos años en el desarrollo de la tecnología EDL cambiando radicalmente los tiempos de extracción, el costo del producto y respetando aún más el medio ambiente, algo que tiene lógica teniendo en cuenta que el objetivo global es detener el cambio climático gracias al uso de las tecnologías verdes.
Bolivia, y en concreto la región de Potosí y Oruro, descansan sobre la mayor reserva mundial de litio cuyo porcentaje es del 36,4% (USGS). En los últimos 14 años, se ha desarrollado esfuerzos para la construcción de una industria de litio que marcará un antes y un después en nuestro país. Desafortunadamente la producción a día de hoy no es relevante a nivel mundial, más si se tiene en cuenta la inversión de casi 1.000 millones de dólares por parte de los gobiernos del expresidente Evo Morales.
Esta inversión se enfocó en construir 2400 hectáreas de piscinas de evaporación, pero la producción de cloruro de potasio (KCL) y carbonato de litio (LiCa) que no es relevante en las estadísticas mundiales y las promesas ante los ciudadanos se quedaron inconclusas produciendo un desánimo generalizado entre los distintos sectores de la población. Hoy, podríamos escribir muchísimo sobre los errores cometidos por el expresidente y su equipo técnico en los últimos 14 años; sin embargo, el futuro es el que cuenta.
NUEVO ESCENARIO
Teniendo en cuenta estos antecedentes y poniendo siempre por delante los intereses de los bolivianos, el presidente Luis Arce Catacora a través de la empresa estatal YLB, lanzó el 30 de abril del año 2021 la Convocatoria Internacional de Extracción Directa de Litio para los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes.
“Hoy marcamos un nuevo hito en la soberanía de la administración de nuestros recursos naturales, la industrialización del litio ahora es nuestra prioridad, por eso hemos diseñado una estrategia que comprende ejecutar proyectos paralizados, pero se agrega un componente estratégico que consiste en adicionar una tecnología de extracción directa de litio que nos permitirá innovar y acelerar nuestra inclusión en la industria a nivel global”, señaló el presidente Arce en el evento de lanzamiento de la convocatoria.
En este nuevo escenario, La empresa pública YLB recibió ofertas de diversas empresas internacionales para probar sus tecnologías en laboratorios con las salmueras de los salares de Bolivia y han estado escalando, procesando y realizando estudios para demostrar una factibilidad en la extracción de productos útiles de litio como el carbonato y el hidróxido.
En el mundo hay diversas empresas y tecnologías para catalizar la producción de carbonato o hidróxido de litio directamente de las salmueras de los salares.
Este medio realizó un estudio sobre las principales empresas fabricantes de iones de litio por órdenes de capacidad y son: CATL (China), LG Chem (Korea), BYD (China), Tesla (USA), Samsung (Korea).
Según la información a la que pudo acceder El Potosí, el lunes 16 de mayo se hizo presente en un acto conjunto la Notario de Fe Publica N°41 para la apertura de propuestas con representantes de la Unidad de Transparencia y abrieron el correo institucional [email protected] constatando que de las 8 empresas participantes solo 6 habían enviado la documentación correspondiente, 1 lo había hecho fuera del plazo establecido y 1 no había mandado nada.
La empresa que presentó sus documentos fuera de plazo y por lo tanto quedó eliminada del proceso es la americana EnergyX Technologies, y la empresa que no envió documentación alguna es la argentina TECPETROL.
Toca ahora a las autoridades competentes estudiar en detalle cada una de las propuestas, seleccionar aquellas que puedan cumplir con los requerimientos establecidos y que aporte la solución definitiva que lleve a nuestro país a competir directamente en los mercados internacionales y nos posicione como un referente gracias a la apuesta en serio del presidente Luis Arce, que ha logrado avanzar más en un año que en catorce.
PISCINAS Y EDL
•Tiempo para obtener Carbonato de Litio con las piscinas de evaporación = 16 a 18 meses.
•Tiempo para obtener Carbonato de Litio con la tecnología EDL = 2 a 4 días.