Covid: El testeo masivo en colegios causa malestar en padres de familia
Los progenitores dicen que no les pidieron permiso; el Sedes buscará consenso con ellos

Con la reticencia de padres de familia, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) comenzó un testeo masivo en las unidades educativas de Sucre y ya detectaron casos positivos de covid-19, ahora, en el marco de quinta ola del coronavirus. Esta actividad comenzó anteriormente en facultades de la Universidad San Francisco Xavier y otras instituciones.
“Dentro del marco de lo que significa la vigilancia epidemiológica activa con el diagnóstico y testeo masivo, estamos llegando a todas las instituciones, tanto públicas como privadas. Hemos empezado con las facultades, donde existe mayor porcentaje de presencialidad. De igual manera en las unidades educativas lo estamos haciendo y lo vamos a seguir haciendo”, aseveró ayer a Correo del Sur Radio FM 90.1 el director del Sedes, Juan José Fernández.
La autoridad agregó que el objetivo es identificar los casos positivos de covid “a tiempo”, para proceder al autoaislamiento de los infectados y que reciban atención médica oportuna. De esta manera, se cortaría la cadena epidemiológica de contagios, es decir, se evitarían los rebrotes masivos y el retorno a la virtualidad.
COLEGIOS
Hasta ayer, el testeo masivo se había realizado en cinco unidades educativas de Sucre: Mariscal Sucre, San Juanillo, Mercedes Candia Vda. de Ovando, Benjamín Guzmán y Boliviano Alemán.
Según el reporte del jefe de Epidemiología del Sedes, César Ríos, hasta antes de las 20:00 se habían confirmado tres casos positivos: dos en el Benjamín Guzmán, un alumno y un maestro, que son asintomáticos y se encuentran aislados, y un estudiante de secundaria del Boliviano Alemán.
Se realizan pruebas antígeno nasales y, en algunos casos, PCR a los directores, maestros, estudiantes y administrativos de cada unidad educativa.
PADRES
Ante los reclamos, la directiva de la Junta Educativa de Padres de Familia de Distrito se reunió anoche y determinó exigir al Sedes consenso con los progenitores antes de tomar las muestras. Así lo informó anoche a CORREO DEL SUR su presidenta, Julia Ventura.
UNIVERSIDAD
En cuanto a las unidades facultativas de San Francisco Xavier, los diagnósticos se realizaron en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, en Medicina, Tecnología, Técnica, Enfermería y Ciencias Económicas y Empresariales.
“Nosotros hemos ofertado de cubrir el 100 por cien de la población estudiantil y actualmente ya cubrimos más del 50% en cada facultad. Son dos grupos operativos que están realizando (las pruebas), uno que pertenece al hospital Santa Bárbara y otro al San Pedro Claver”, indicó Ríos a este diario.
Agregó que de más de 2.000 pruebas, alrededor de 100 resultaron positivas. Anticipó que el informe oficial lo darán a conocer este fin de semana.
Respecto al cronograma de toma de muestras en unidades educativas, Ríos aclaró que “se están realizando en todos los distritos en función a la jurisdicción, esto en coordinación con la Red 1 (de Salud) e internamente están organizados para poder realizar el diagnóstico en las escuelas de los cinco distritos urbanos de Sucre”.
¿Qué dice el protocolo de bioseguridad?
¿Qué dice el protocolo de bioseguridad de las unidades educativas sobre los contagios de covid-19? Ayer el colegio Boliviano Alemán de Sucre determinó cerrar sus puertas y retornar a las clases virtuales hasta este viernes, debido que se detectó un caso positivo.
El Reglamento de bioseguridad elaborado por el Ministerio de Educación y Deportes señala que de presentarse uno o más casos de covid-19 en un colegio, la suspensión de clases presenciales solo debe producirse en el o los cursos de los estudiantes contagiados, temporalmente.
Además, indica que luego de 5 a 7 días del cambio de modalidad, todos los estudiantes y maestros del aula deben ser sometidos a pruebas PCR para luego, en trabajo coordinado “entre director, maestros, padres de familia y personal de salud, como parte de la comunidad educativa”, se determine la modalidad de clases.
Padres de familia de una escuela piden coordinación al Sedes
La Junta de Padres de Familia de la unidad educativa Benjamín Guzmán expresó ayer su molestia con las autoridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y la directora del establecimiento porque no les informaron ni se buscó un consenso para la toma de muestras a los estudiantes.
“Muy molestos y preocupados de la forma en cómo procedieron a realizar tomas de muestras rápidas con el covid-19 a nuestras hijas e hijos del nivel primario sin antes haber socializado con los padres de familia (sic)”, señala una parte de la carta de los padres de familia enviada al director del Sedes, Juan José Fernández, a quien exigen una explicación.
En la nota también aclaran que “nosotros apoyamos toda actividad en bien de la salud de nuestros hijos pero siempre en coordinación y autorización con los padres de familia”. Incluso hicieron circular al menos una fotografía de una niña con sangrado en las fosas nasales.
Al respecto, Fernández afirmó que no se requiere de ningún tipo de permiso para hacer el diagnóstico, como sucede con las vacunas, puesto que estas pruebas no significan un peligro para la salud de los menores. Además, dijo que ya se acordó este tema con la Dirección Distrital de Educación. Sin embargo, ante la solicitud de los progenitores, la autoridad de salud agregó que se les dará a conocer con anticipación.
La directora de esta unidad educativa, Sandra Olmos, anticipó que la Comisión de Bioseguridad de la escuela definió que desde el lunes no permitirán el ingreso de estudiantes que no tengan sus respectivas pruebas anticovid con resultado negativo.