Chile, anzuelo laboral en tiempo de cosecha
La mayoría tramita su viaje por motivos de trabajo, estudios y deporte, según esa Dirección

La mayoría de los coterráneos chuquisaqueños que viajan a Chile inician sus trámites a partir de agosto, debido a que en ese mes comienza la época de cosecha en el vecino así y esta es una motivación para buscar trabajo allá.
“La mayor cantidad de nuestros compatriotas que salen es a Chile por motivos de trabajo”, reveló a CORREO DEL SUR el director de Migraciones, Dorian Ayala, quien detalló que del 100% de los chuquisaqueños que realizan trámites, el 60% tienen como destino ese vecino país.
Los datos de 2021 dan cuenta de que la mayoría de la gente que viaja son ciudadanos comprendidos en la Población Económicamente Activa (PEA), que tienen menos de 40 años y declaran que van por visita o turismo. “En realidad el trasfondo es que tienen familias allá, van a visitar a sus familias pero la intención es encontrar trabajo en Chile”, señaló Ayala.
COSECHA
Los trámites se incrementan a partir del mes de agosto debido a que en Chile comienza el tiempo de la cosecha. El pico más alto de flujo migratorio a Chile el año pasado se registró en octubre.
“Como primero Chile, segundo lugar España y Estados Unidos”, refirió el Director de Migraciones respecto a los destinos más solicitados por los chuquisaqueños. Después del motivo laboral, los otros frecuentes son por estudio y por deporte.
CAMPAÑA
Hasta el 15 de julio, la oficina de Migraciones y el Consulado de Perú en Chuquisaca desarrollan una campaña de regularización de la situación migratoria de ciudadanos de aquel país que residen en la capital de Bolivia.
Los requisitos son: la presentación del documento de identidad o viaje, pasaporte o DNI y certificación de antecedentes. Los ciudadanos obtienen autorización de residencia por dos años, luego de los cuales la renovación es para la residencia definitiva o permanente.
Ayala señaló que desde agosto de 2021 está vigente el Decreto Supremo 4576 de regularización migratoria, lo cual implica que ciudadanos de cualquier país no pagan multas por estadía irregular. “Se exime del pago de multas porque la situación migratoria en Bolivia se sanciona con una multa de 28 bolivianos por día calendario”, dijo.
Dado que muchas personas quedaron en situación irregular en los dos años de pandemia, se les exhorta a acceder a la oficina de Migración o, en el caso de los ciudadanos peruanos, acudir a la oficina del consulado ubicada en la calle Hernando Siles Nº 642.
El cónsul honorario de Perú, Eddie Cóndor, informó ayer que entre 2010 y 2019 se registraron 827 peruanos en Sucre. Muchos se fueron en la pandemia y él impulsó dos procesos de repatriación en estos últimos años. “Hay mucha gente que se ha ido pero no todos han regresado”, concluyó.
TRATADOS
La oficina de Migraciones recuerda que compatriotas y ciudadanos de otros países pueden beneficiarse de los tratados internacionales del Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que les permite estudiar y trabajar en algunos países de la región.