¿Cuál es el ciclo de vida de un avión comercial?

Diputado de CC denuncia que aviones de BoA están operando cerca del límite

SERVICIO. El avión Boeing 737 que BoA incorporó la semana pasada a su flota de aeronaves. SERVICIO. El avión Boeing 737 que BoA incorporó la semana pasada a su flota de aeronaves. Foto: Facebook

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 12/07/2022 01:56

El tiempo promedio de uso de una aeronave suele superar los 25 años de servicio y actualmente más de 3.000 aviones comerciales se siguen usando en este momento en todo el mundo, según la opinión de especialistas consultados por este diario, quienes coinciden en que el cálculo de vida útil de cada unidad varía mucho en función al modelo de negocios de cada empresa.

El diputado de Comunidad Ciudadana Marcelo Pedrazas presentó ante la prensa una denuncia sobre la situación de la flota de aeronaves de la estatal Boliviana de Aviación (BoA), a raiz de la adquisición de un nuevo avión, y concluyó que esa aerolínea cuenta con naves que bordean el límite de los 25 años, que es –según dijo– el máximo permitido en Bolivia.

“Esta aerolínea ha optado de generar una suerte de monopolio. En Bolivia la normativa señala que los aviones pueden volar por 25 años. De una forma irresponsable BoA tiene un promedio de 23,5 años, estamos bordeando el límite”, manifestó Pedrazas en conferencia de prensa.

Agregó que de esa flota, “tres aeronaves superan los 27.5 años (de antigüedad)” y consideró que “debería hacerse un reclamo cuando se tiene naves que sobrepasaron el promedio (de vida útil)”. 

“Es una irresponsabilidad que estos aviones terminen en nuestro país y se convierta en un 'cementerio de aviones'”, acotó.

Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) existen distintos factores que influyen en la valoración del fin de la vida útil de las aeronaves, entre los que se encuentran la seguridad (condiciones en las que se encuentran los componentes del avión), el impacto ambiental, la reputación de la empresa y la facilidad con la que se puede operar la aeronave.

Esta organización internacional estima que en los próximos 20 años, aproximadamente 12.000 aviones saldrán de circulación en todo el mundo. Como un automóvil, los aviones bien conservados pueden mantenerse operativos, tal es el caso de muchos equipos que alrededor del mundo continúan demostrando sus capacidades de vuelo.

No obstante, otros especialistas aseguran que la vida útil de un avión comercial está dada principalmente por la vida del fuselaje (airframe). Y la vida del fuselaje se mide de muchas formas, pero básicamente por una mezcla de las horas de vuelo y por los ciclos de vuelo (despegue y aterrizaje).

Como ejemplo mencionan al Boeing 747 , avión que puede operar aproximadamente 35.000 ciclos de presurizaciones o vuelos, lo que es aproximadamente entre 135 mil a 165 mil horas de vuelo durante su vida útil hasta llegar a la fatiga del material.

EL LEASING

Según IATA, el sector de las aerolíneas mantiene una tasa de crecimiento anual a largo plazo del 5,5%. Aunque estas cifras pintan un escenario favorable para las aerolíneas, comprar aviones sale caro.

En este contexto, aparecieron hace varios años otras formas de financiamiento para el acceso a estas aeronaves. Uno de ellos, el leasing operativo, un tipo de arrendamiento que consiste en que la aerolínea le alquila un avión a la empresa de leasing durante un determinado periodo de tiempo. Si las condiciones de mercado resultan favorables al vencimiento del contrato, la aerolínea puede negociar un nuevo arrendamiento; caso contrario, puede devolver el avión.

No obstante, los arrendatarios deberán negociar un buen contrato, dado que muchas veces resultan pagando costos altos que bien podrían haber financiado la compra de un avión en condiciones más favorables.

El número de aviones se duplicará en próximos 20 años

El número de aviones en el mundo se duplicará durante los próximos 20 años por el crecimiento del tráfico aéreo y la necesidad de renovar las flotas por aparatos de menor consumo, afirmó el lunes el constructor Airbus.

En sus previsiones de mercado, a pocos días del salón aeronáutico de Farnborough (Reino Unido), el fabricante aéreo estimó que harán falta 39.490 aviones de pasajeros y de carga de aquí a 2041, lo que situaría la cifra total de aeronaves en el mundo en 46.930 (por 22.880 en 2020). Esta estimación es parecida a la que anunció Airbus en noviembre de 2021 (39.020), pero el constructor europeo revisó a la baja el crecimiento anual medio del tráfico, de 3,9% al 3,6%.

La cifra de aeronaves anunciada es menor que la de su rival Boeing, que considera que se necesitan 43.610 nuevos aparatos. El constructor estadounidense publicará una actualización de estos números el domingo.

A pesar del hundimiento del tráfico aéreo mundial, que no recuperará su nivel previo a 2019 que entre 2023 y 2025, la pandemia de coronavirus no tendrá efectos a largo plazo en cuanto a las necesidades de nuevos aparatos.

En las estimaciones de Airbus, el 60% de los pedidos servirán para cubrir el aumento del tráfico (24.000 aeronaves). El resto (15.400) permitirá la sustitución de aparatos actualmente en servicio por otros que consuman menos carburante.

ADQUISICIÓN

El Gobierno nacional presentó hace pocos días la aeronave Boeing 737-800 NG para el servicio de Boliviana de Aviación (BoA), con la que se anunció la adquisición de más aviones.

Etiquetas:
  • BoA
  • Avión
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor