Gobierno afirma que precios de productos del subsidio son elevados porque tienen más “nutrientes”
Las beneficiarias cuestionaron la diferencia de precios y agregaron que los alimentos del paquete son de baja calidad
El sobreprecio en los productos del subsidio prenatal y lactancia genera malestar y reclamos en beneficiarias que anunciaron protestas para el viernes. El Gobierno reconoce que hay ciertos alimentos del paquete que tienen un costo elevado, a diferencia del mercado, pero justifica que la diferencia se debe a la calidad y los nutrientes.
El viceministro de Defensa al Consumidor y Usuario, Jorge Silva, encabezó inspecciones en instalaciones del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem). Este jueves, el operativo se realizó en La Paz, donde la autoridad instaló el segundo punto de reclamo para que las beneficiarias puedan denunciar sobre sobreprecios o pedir información respecto al paquete alimentario.
En esa inspección, Silva reconoció que se evidenciaron productos con un valor elevado en comparación con los que se comercializan en los centros de abasto y señaló que esa diferencia se debe a que la mayoría de los alimentos del subsidio son enriquecidos con vitaminas y otros componentes destinados a cuidar la salud de las mujeres gestantes y madres en etapa de lactancia.
“Por ejemplo, nos decían que el yogurt que venden en el subsidio no es el mismo que venden en el mercado formal, donde dos litros pueden tener un precio de 20 bolivianos y un litro de yogur del subsidio puede costar 13 o 14 bolivianos. La diferencia está en los valores y nutrientes y la calidad del mismo”, afirmó el viceministro.
Agregó que a nivel nacional contrastarán el costo del paquete alimentario con precios del mercado para verificar si existe o no sobreprecio en los productos. Añadió que los resultados se darán a conocer en un informe nacional.
“Queremos contrastar la lista de productos, los precios con los costos del mercado. Vamos a terminar de hacer los verificativos y vamos a entregar un informe nacional, porque no son los mismos productos que se entregan en El Alto a los que se entregan en Sucre o los que se entregan en Santa Cruz. Por ejemplo, en El Alto solo se entrega pollos Imba, en Santa Cruz se puede acceder a pollos Sofía, Imba y otra marca; los productos que se entregan no son todos producidos por una misma empresa, son empresas locales. Por eso es importante contrastar los precios y calidad de los productos”, detalló.
Protestas
Las beneficiarias refutaron las declaraciones del Viceministro sobre la diferencia de precios y aseguraron que los productos del subsidio son de baja calidad.
“Es demasiado, nos quieren ver la cara y ahora dicen que es más caro por los nutrientes, si los mismos productos en EBA o Emapa están más baratos. O no quieren decir que las carnes y frutas que sacamos en los supermercados tienen súpernutrientes, es mentira todo es igual. Lo mismo con las harinas y galletas son solo carbohidratos”, protestó una beneficiaria.
Milka Vargas, otra beneficiaria que recoge el subsidio hace ocho meses, lamentó el sobreprecio de los productos, sobre todo en los pañales que tienen un costo de 96 bolivianos. Ella dijo que ese mismo producto lo compra a 40 bolivianos en los centros de abasto.
Vargas relató que, a diferencia de años anteriores, el paquete alimentario “empeoró” en cuanto a productos e incluso señaló que hay alimentos que no sabe cómo prepararlos.
Otra beneficiaria denunció que el pasado 11 de julio recogió su paquete de subsidio, pero se sorprendió que uno de los yogures se encontrara en mal estado pese a que la fecha de vencimiento era para el 14 de agosto de 2022.
“Este subsidio lo recogí en el mes de julio (…), pero al momento de abrirlo el yogur está burbujeando, qué yogur puede estar así (…) No está apto para el consumo de nadie, está agrio, está pasado”, reclamó a través de un video dónde muestra el estado del producto.
Ante los reclamos, la gerente de Subsidios y Articulación del Sedem, Melisa Ácalos, negó que exista sobreprecio de en los productos. Sin embargo, consultada por la cantidad de productos que se entregan a las beneficiarias en el área urbana y rural, no supo responder con claridad y solo añadió que hay 11 paquetes a nivel nacional.
Sobre la escasez de algunos productos en el paquete alimentario, como el aceite que ya no se entrega a las beneficiarias, Ávalos dijo que desde el pasado 17 de abril se lanzó una convocatoria y ninguna empresa se postuló para abastecer del producto.
Desde hace varias semanas, las beneficiarias protestan por los sobreprecios en los productos e incluso alistan una movilización a nivel nacional para el viernes a partir de las 9:00.
La tarde de este miércoles, un grupo de madres se reunió con el viceministro Silva para hacerle conocer su preocupación y denunciar sobre la calidad y costos de los productos que se entregan en el paquete alimenticio que equivale a 2.000 bolivianos.