Cerro Rico, una bomba de tiempo

La preocupante actualidad del coloso potosino; está en riesgo su título de Unesco

PELIGRO. La cima del Cerro Rico de Potosí presenta un gran hundimiento por la permanente actividad minera en ese sector, pese a estar prohibido. PELIGRO. La cima del Cerro Rico de Potosí presenta un gran hundimiento por la permanente actividad minera en ese sector, pese a estar prohibido. Foto: Asuntos Centrales

Alejandra Fernández/Asuntos Centrales
Sociedad / 17/08/2022 07:17

A exactamente 4.763 metros sobre el nivel del mar, donde la respiración se dificulta y el frío seco traspasa el abrigo, cráteres de diferentes tamaños y rajaduras en el suelo, producto de la explotación minera desde el año 1545, evidencian el deterioro de una milenaria reliquia que tiene Bolivia: el Cerro Rico de Potosí, Patrimonio Cultural de la Humanidad según la Unesco, símbolo nacional y mensajero de La Paz. Según un boletín informativo publicado por la Cooperativa Minera de Bolivia (Comibol) el 26 de mayo de 2022, hay 64 hundimientos detectados en toda la montaña.

En un recorrido de poco más de cuatro horas, ida y vuelta, desde la ciudad hasta la cima del cerro, accedimos hasta donde los vehículos ya no pueden entrar por ser una zona vulnerable y de riesgo, con deslizamientos y grietas en diferentes puntos, lo que impide que haya un camino continuo y seguro de transitar en movilidad. En ningún punto de la ruta nos cruzamos con gente, trabajadores, ni maquinaria. Llegamos acompañados de la concejal Reyna Menacho (AS), miembro de la comisión de Medio Ambiente, Minería y Forestación, y Camilo Vera, asesor jurídico de dicha comisión, experto en derecho medioambiental.

“A partir de la cota 4.400 ya no tendrían que existir trabajos mineros, sin embargo, la pasada gestión cuando vinimos con técnicos de Comibol nos indicaron que las cooperativas que están ubicadas en el sector Huacajchi están en la cota 4.400 y están ingresado a la parte de arriba. Esto está provocando los hundimientos y la verdad que Comibol no ha hecho nada para poner un alto a esta situación”, denuncia la Concejal. Para contrarrestar esta aseveración e indagar los detalles del plan de mitigación del deterioro de la montaña, acudimos en dos ocasiones a la Comibol en Potosí para solicitar una entrevista sin tener éxito.

Una vez en la cúspide se ve cómo el cono del cerro prácticamente desapareció, solo queda una pequeña punta de tierra rodeada de material flexible –una especie de mezcla de plastoformo con cemento– usado para rellenar los hundimientos. Más o menos desde ese punto, se abre un hilo de cráteres de pequeño, mediano y gran tamaño. Todo lo anterior es visible desde la ciudad porque la cúspide, además de haber perdido su forma cónica, ha tomado un color grisáceo que se diferencia del café de la tierra. 

ACCIÓN POPULAR

Ante ese preocupante panorama, en 2021 el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), sectores sociales y residentes potosinos en otras ciudades del país impulsaron una acción popular en defensa del Cerro Rico, en contra del Ministerio de Minería y Metalurgia, de Comibol y de la empresa minera Manquiri.

Como resultado lograron que se obligue a reubicar a las cooperativas que están trabajando sobre la cota 4.400. La sentencia, que salió en febrero de 2022, ordenó al Ministerio de Minería y Metalurgia y, consecuentemente, a la Comibol, que en un plazo de 365 días establezca los planes de migración a otros sectores mineros. Esto implica reinstalar a por lo menos 15.000 personas, según un reporte del diario El Potosí.

“Mediante el Decreto Supremo 787 la explotación del Cerro Rico está prohibida a partir de la cota 4.400 pero lamentablemente se ha podido evidenciar que este margen de protección no es tan efectivo porque lo que se está haciendo es explotar el mineral al interior de las minas, mediante chorreras y taqueos, lo que provoca los hundimientos”, aclara Vera.

Los cuestionamientos por causar grandes daños al cerro también van a la empresa minera Manquiri que, según datos de la prensa local, exporta un promedio de $us 70 millones anuales. En 2001 la compañía firmó un contrato de arrendamiento con la Comibol para explotar solo desmontes o pallacos, es decir material suelto de las laderas, quedándole prohibida la explotación al interior de minas.

“Lo único que tenía que hacer, preservando la estructura cónica, era trabajar los desmontes, pero lo que están haciendo ahora es explotación a cielo abierto. Internamente tiene acuerdos con cooperativistas, quienes sacan la carga del interior y les venden el mineral, es así que, indirectamente explotan roca dura del interior de las minas”, señala el Asesor Jurídico.

En 2021 Manquiri suscribió otro contrato –uno de Producción Minera– con Comibol por 25 años, hasta 2046, en la zona El Diablo. Vera denuncia que este nuevo tratado les permite “explotar a cielo abierto”. Consideramos que ese contrato es ilegal e inconstitucional.

UNESCO

Hay riesgo de que el Cerro Rico pierda su título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, otorgado por la Unesco. “Estamos en la lista de riesgo, se tienen que tomar acciones para restaurar estas áreas y si no cumplimos este escenario vamos a salir de la lista. Esto sería lapidario y catastrófico porque es parte de la identidad de los bolivianos”, dice el asesor jurídico Camilo Vera.

Una riqueza interminable

¿Aún se puede encontrar plata pura en el Cerro Rico? La concejal Reyna Menacho asegura que sí en algunos sectores como en lo que queda de la cúspide, porque todavía no ha sido intervenida. Por debajo de la cota 4.400 hay sulfuros que sí se pueden trabajar, mientras que, por encima de este límite, donde está prohibida la explotación, hay óxidos que contienen plata, zinc y estaño.

No obstante, algunas empresas se han dado sus modos, según denuncia la Concejal: “Lo que se está haciendo, de manera ilegal, es armar una especie de chorreras por donde estos óxidos van cayendo a las volquetas y estas las transportan hasta los ingenios”.

Etiquetas:
  • Potosí
  • Unesco
  • Cerro Rico
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor