Mamani, apellido dominante en Bolivia y popular en Chuquisaca
Se estima que hay alrededor de 734 mil bolivianos con este apellido

Seguro que el más conocido es Mamani Mamani, el más famoso artista plástico fuera del país, pero lo cierto es que detrás de él hay aproximadamente 734.000 bolivianos que apellidan así. Y de hecho, según los registros del sitio Forebears y recientes informes del Segip es el apellido más común en el país.
En los datos publicados por Forebears, un portal que tiene registrados más de 30 millones de apellidos, se estableció que existe una incidencia de 331.923 ciudadanos apellidados Mamani en Bolivia
Perú y Argentina son otros dos países en los que este apellido es bastante popular entre los habitantes con 24.215 y 5.148 personas que comparten la genealogía de los Mamani, respectivamente.
ORIGEN DEL APELLIDO
Para conocer los orígenes del apellido Mamani hay que remontarse a la antigüedad, específicamente a la etapa precolombina en lo que hoy es la actual región sudamericana.
Según cuentan algunas leyendas, un noble escocés llamado Magmani llegó a estas tierras, se enamoró perdidamente de una princesa inca y tras desposarla se introdujo el nombre específicamente, a la nobleza del Tawantinsuyo.
Asimismo, este apellido deriva del aimara andino y su significado “halcón”, ave con gran capacidad de vuelo. Por esa razón, en la cultura aimara, se asoció a los Mamani como emperadores, estrategas de guerra e impulsores de la tierra; estas características valieron para llamarlos “gavilanes” y “halcones”.
El vocablo Mamani, a su vez, viene del quechua “waman”, que también significa “halcón” o ave de presa. El cambio de una “w” por una “m” es un fenómeno que ocurre en estas lenguas y la añadidura de la “i” al final se debe a que, por norma gramatical aimara, las palabras no pueden terminar en consonante.
EN LA ACTUALIDAD
A pesar de la historia y la riqueza detrás de tan notorio apellido, en ocasiones se le ha asignado una connotación despectiva al estar ligado a raíces indígenas y originarias del país. Por tal motivo, el año 2018, se desarrolló la convención “Jacha Mamani”, un evento destinado a revalorizar el patronímico, su relevancia histórica y cultural.
PERSONAJES
En Bolivia, además del artista Roberto Mamani Mamani, muchas personalidades destacadas en distintas áreas llevan este apellido. Tal es el caso del arquitecto autodidacta Freddy Mamani, al que se le atribuye el diseño de los cholets, o Rosmery Mamani, pintora destacada o Raúl Mamani, humorista reconocido a nivel nacional.
EN EL MUNDO
El apellido más común en el mundo les pertenece a nada más y nada menos que 107.002.577 personas.
Wang es el apellido Nº 1, principalmnete por su incidencia en China, el país más poblado del mundo. Le siguen: Li, Zhang, Chueng, Liu, Devi, Yang, Huang, Singh y Wu.
ESCUDO HERÁLDICO DE LOS MAMANI
El escudo heráldico de los Mamani es compartido con el de “Amani”, natural de Italia, que tiene similitud con el apellido andino. Según el portal “Heraldrys Institute Of Rome Shope”, este se encuentra citado en el diccionario blasónico histórico de familias nobles y notables italianas extintas y florecientes.
Los Mamani que habitan en Chuquisaca
Los Mamani son populares no solo en Sucre, sino también en otros municipios de Chuquisaca. Según datos recabados po CORREODEL SUR del Servicio General de Identificación Personal (Segip), del total de cédulas de identidad emitidas de enero a julio de 2022 (60.994), 2.950 se reconocieron con el apellido Mamani.
Sucre es el municipio con mayor incidencia de este apellido, ya que de 51.710 cédulas proporcionadas en la capital, el 4,47% corresponde al apellido Mamani, lo que representa una cifra de 2.602 emisiones.
De la misma forma, el Segip en Camargo registró a 291 personas, de un total de 4.859, que apellidan de esta manera. La regional de Monteagudo, por su parte, contabilizó a 37 individuos de un total de 3.843 registros.
Por otra parte, hay 20 registros de este apellido en otras oficinas del Segip en el departamento, cuatro en la Penitenciaria, diez en las distritales, cinco con el Bono Juana Azurduy y uno en las Brigadas Domiciliarias.
EL TOP 50 DE BOLIVIA
1. Mamani
2. Flores
3. Quispe
4. Choque
5. Vargas
6. Condori
7. Rodríguez
8. Rojas
9. Gutiérrez
10. López
11. Fernández
12. Gonzales
13. García
14. Cruz
15. Pérez
16. Mendoza
17. Sánchez
18. Martínez
19. Chávez
20. Ramos
21. Apaza
22. Huanca
23. Vaca
24. Torrez
25. Guzmán
26. Suárez
27. Aguilar
28. Justiniano
29. Romero
30. Colque
31. Cuéllar
32. Ramírez
33. Vásquez
34. Soliz
35. Miranda
36. Villca
37. Morales
38. Álvarez
39. Ortiz
40. Espinoza
41. Ticona
42. Villarroel
43. Chambi
44. Castro
45. Calle
46. Durán
47. Méndez
48. Jiménez
49. Nina
50. Gómez
Fuente: Forebears