
Al menos 530 focos de calor están activos en Bolivia y el fuego afectó 1.075.765 hectáreas, de las que el 71% corresponde a pastizales y el 29% a áreas forestales.
Los departamentos con mayor cantidad de focos de calor son Santa Cruz con 260; Beni, 181; Chuquisaca, 53; y Tarija reporta 24 incendios, informó el director nacional de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, Omar Tejerina.
Los datos actuales representan una disminución significativa, toda vez que en uno de los picos más altos se llegó a contabilizar hasta 10.000 incendios, informó.
“Tenemos la capacidad de enfrentar los focos de calor, porque los recursos forestales y las tierras con aptitud forestal son un recurso estratégico para los bolivianos”, destacó.
De acuerdo a los datos oficiales, los incendios afectaron a una superficie de 1.075.765 de hectáreas, de los que 308.983 hectáreas corresponden a bosques y 766.780 hectáreas a pastizales secos y matorrales.
Del total de la superficie quemada en Bolivia, el 71 % son pastizales y el 29% bosques.
“Reducimos significativamente la superficie quemada en bosque, es lo que interesa, mientras que en los pastizales, con la llegada de la lluvia, logran recuperar”, informó.
Al momento, no existe un incendio de magnitud, sin embargo, de acuerdo a la observación geoespacial, se registran 18 focos de calor en el Parque Nacional Aguaragüe, en Yacuiba (Tarija) y 8 en la Serranía del Iñao en Chuquisaca.
Tejerina resaltó también que para sofocar los incendios en los diferentes departamentos se movilizaron 1.200 efectivos militares.
En esta tarea de mitigación de los incendios forestales, juega un papel importante el acceso a la “información precisa, oportuna y confiable” del Observatorio Nacional de Bosques y Tierra, del Ministerio de Medio Ambiente, que monitorea las 24 horas.
EN SANTA CRUZ
Santa Cruz registra 15 incendios activos que afectan a las áreas protegidas de Sararenda, AMNI San Matías y Noel Kempff; además de los municipios Concepción, Roboré, Urubichá, San Matías, Camiri, San Ignacio de Velasco y San Rafael.
Uno de los focos que más preocupaba estaba en el parte Otuquis, pero fue controlado en los últimos días. Sin embargo, las llamas ahora amenazan a la Reserva Municipal de Vida Silvestre Valle de Tucabaca, en plena Chiquitanía de Bolivia. El miércoles se reportó que el incendio había ingresado tres kilómetros dentro de la reserva.
“Si no logramos controlar los incendios en máximo diez días, vamos a tener un incendio de sexta generación en Roboré. No tenemos la capacidad económica ni logística, nos hacen falta vehículos. Nos quedamos sin una gota de agua y hemos tenido que empezar a salir por el pueblo a tocar puertas para conseguir agua. El fuego ingresó a la reserva de Tucabaca y vimos que por lo menos hay tres kilómetros afectados”, relató esta semana el presidente del Comité Cívico de Roboré, Rubén Darío Arias.
La Gobernación de Santa Cruz confirmó la presencia del fuego en el área protegida.
MOVILIZADOS
El país cuenta con menos de 1.000 efectivos de bomberos para combatir los incendios forestales en todo el territorio boliviano. Según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, el gobierno movilizó a 10.513 efectivos militares para colaborar en tareas de mitigación del fuego.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram