Potosí: Así se ve el deterioro del emblemático Cerro Rico
Así se veía, en mayo, la cima del Cerro Rico de Potosí, tan emblemático para Bolivia que está en el escudo nacional.
Las imágenes corresponden a Román Mamani y a la asambleísta departamental Azucena Fuertes.
La situación no ha cambiado, más bien se ha agravado por la actividad minera. Una inspección realizada el último fin de semana por la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal de Potosí, que preside Reyna Menacho, encontró que los hundimientos se han ensanchado.
El 2 de marzo de este año, la Sala Constitucional Segunda en Potosí emitió la resolución 5/2022 que admite como ciertas las denuncias sobre hundimientos en el cerro y trabajos ilegales en la cúspide, a partir de la cota 4.400. Con ese razonamiento, otorgó 180 días para que el Ministerio de Culturas defina accione efectivas de preservación del Cerro Rico, patrimonio nacional. El plazo se cumplió sin acciones efectivas.
También fue instruido el inicio de la migración de las operaciones mineras que se encuentran en la cúspide, encargándose ese trabajo a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). El plazo es de un año y fenece el 2 de marzo de 2023.
Este martes, vientos moderados en la Villa Imperial levantaron columnas de polvo mineralizado del Cerro Rico de Potosí, mostrando su elevado grado de deterioro.