Chuquisaca: Tras dos periodos, reportan un caso de chikungunya
Los municipios del Chaco son los que de manera usual tienen reportes de esta enfermedad
Tras dos periodos de silencio epidémico (2020-2021 y 2021-2022), Chuquisaca reporta un nuevo caso de chikungunya, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti que se caracteriza por una repentina fiebre y dolor de articulaciones.
En el último periodo epidémico, que concluyó en agosto de 2022, se reportaron 39 casos sospechosos de esta enfermedad: 24 en Muyupampa, 9 en Monteagudo, 5 en Sucre y 1 en Huacaya. Todos fueron descartados por pruebas de laboratorio.
CASO INUSUAL
En este nuevo periodo endémico, que comenzó con las primeras lluvias de septiembre, se confirmó un caso, del que a un principio se sospechaba que era dengue.
El caso de chikungunya fue calificado como “inusual” por el municipio donde se registró (Azurduy) y se investigan los detalles en el sistema sanitario de Chuquisaca.
Se trata de un paciente de 55 años que ahora se encuentra internado en el hospital Santa Bárbara con antecedentes de leishmaniasis, informó a CORREO DEL SUR el responsable de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Edwind Loayza.
El contagio se produjo en Azurduy, donde no habita el mosquito Aedes Aegypti. Usualmente ese municipio no reporta casos sospechosos ni positivos de la enfermedad.
“Estamos en investigación, es un caso muy inusual, es el único caso en este periodo endémico”, señaló Loayza al explicar que se enviaron muestras al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) para la reconfirmación.
Incluso, se sospecha de que pueda tratarse de viruela del mono, aunque se conoce que el paciente no salió del municipio de Azurduy y, entonces, no podía haberse contagiado de otras enfermedades.
EL MOSQUITO
Hay preocupación de las autoridades de salud por la presencia del mosquito transmisor de la chikungunya en municipios donde no solía habitar.
En mayo de este año el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) confirmó que el insecto que vive a menos de 2.500 metros sobre el nivel del mar habita incluso en Sucre, en concreto en la Terminal Departamental, en la zona de La Madona, en la salida a Cochabamba y en el Cementerio General.
A manera de precaución de varias enfermedades se solicitó a la población no acumular agua en contenedores y otros recipientes para evitar que el mosquito se reproduzca.
EL VECTOR
Tanto el dengue, como la chikungunya y la zika son enfermedades transmitidas por el mismo vector, el mosquito Aedes Aegypti, que habita incluso en zonas urbanas de Sucre, según confirmó el Cenetrop en mayo de este año.