Chuquisaca sufre embate de las heladas y la sequía
La Gobernación, Defensa Civil y las alcaldías unen esfuerzos para asistir a las familias damnificadas
De los 29 municipios de Chuquisaca, 17 están con declaratoria de emergencia por la sequía y 22 por las heladas que arreciaron en las últimas dos semanas.
En una entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1, el jefe departamental de Riesgos, Lidio Chavarría, alertó que a este paso si la sequía se sigue extendiendo, no habrá cosecha este año.
“Esta noticia para nosotros es preocupante: si hasta marzo entraríamos con el tema de la sequía, creo que este año no tendríamos cosecha y eso afectaría a la gente que vive del agro”, declaró.
El reporte oficial da cuenta de 17 municipios con declaratoria de emergencia y 13 familias afectadas por la sequía.
Chavarría pidió a las alcaldías avisar con tiempo de su situación porque hay hechos reportes que los conocen por dirigentes o medios de comunicación. “Quizás es un poco la dejadez de nuestros técnicos o la instrucción de algunos alcaldes que no nos manden reportes, pero debo decirles que eso no nos perjudica a nosotros, ellos mismos se perjudican”, afirmó.
Mencionó dos casos de no envío de reportes. Uno de Tarvita, desde donde un dirigente se comunicó directivamente con Chavarría para hacerle conocer que el ganado está muriendo por falta de agua. El otro aviso llegó desde un pueblo guaraní de Macharetí; allá las gallinas estaban pereciendo debido al calor.
De los 17 municipios con declaratoria por sequía, diez están siendo atendidos por la Gobernación y siete por Defensa Civil, instancia dependiente del nivel central con la que comparten responsabilidades para actuar rápido.
“Esperemos que como ellos mismos (autoridades nacionales) dicen que Chuquisaca está azotada por la sequía, también le den esa seriedad y prioridad a este departamento”, aseveró Chavarría.
Las principales demandas de las familias afectadas por la sequía son politubos y tanques de almacenamiento de agua para el consumo humano y para el consumo de ganado.
HELADAS
Además de la sequía Chuquisaca padece de otro desastre natural: las heladas. Por este evento climatológico hay 15.000 familias afectadas en 22 municipios, que ya emitieron su declaratoria de emergencia en tan solo dos semanas. “Eso es más preocupante, pues por sequía tenemos 17 municipios afectados y por helada ya son 22”, comparó Chavarría.
En una reciente reunión, el Viceministerio de Defensa Civil Regional Chuquisaca y la Gobernación acordaron atender, cada uno, a 11 municipios golpeados por las heladas.
“Nosotros ya no tenemos recursos, por eso elaboramos una modificación presupuestaria por más de medio millón de bolivianos y esperemos que hasta el jueves ingrese a la Asamblea Legislativa Departamental y pronto nos aprueben porque nosotros, sin esa modificación, tampoco vamos a poder llegar a estos 11 municipios donde hay más de 15.000 familias damnificadas”, remarcó el funcionario.
Chavarría espera que la ayuda para los damnificados por este evento climatológico llegue hasta finales de diciembre.
La sequía afecta principalmente a la región del Chaco chuquisaqueño y las heladas a las restantes tres regiones del departamento: Chuquisaca Norte, Chuquisaca Centro y Cintis. Varios municipios sufren por los dos eventos.
A Macharetí, el municipio más azotado por la sequía, “como en ningún año se ha llegado casi con diez cisternas y creo que Defensa Civil también colabora con dos cisternas”, destacó Chavarría.
AFECTADAS
28.000 familias damnificadas por la sequía y las heladas en lo que va del año en Chuquisaca.
Animales sufren como nunca
La sequía y la falta de agua golpean con dureza a las comunidades guaraníes y otras del Chaco, donde los animales sufren con el calor y el viento.
“Nunca se ha visto que las gallinas, los chanchos y otros animales menores sufran tan así el terrible golpe de la naturaleza”, lamentó Fermín Romero, secretario de Autonomías de la Capitanía Guaraní de Macharetí, en una entrevista con Correo del Sur Radio.
Dijo que el viento y el sol rápidamente secan los atajados de agua, por lo que calificó de importante el esfuerzo de la Alcaldía y la Gobernación en la distribución de agua mediante cisternas.
¿Cómo afecta la sequía en Huacareta, Tomina y Yamparáez?
Muerte de animales, preocupación y tristeza siembra la sequía en más del 50% de municipios de Chuquisaca. Los alcaldes de Huacareta, Tomina y Yamparáez cuentan cómo este fenómeno climatológico causa zozobra en sus localidades.
Como nunca antes la sequía también azota a Yamparáez. Hasta ahora no llueve, dijo el alcalde Alejandro Cabezas al recordar que, antes, el periodo de lluvias empezaba en septiembre.
“Prácticamente el año de siembra ya se ha echado a perder porque ya estamos muy atrasados. Hasta ahora no llueve y nuestra población está muy triste, por eso pedimos a la Gobernación y al Gobierno central que nos apoyen por lo menos con cisternas porque hoy en día hasta para el consumo humano ya no hay agua”, dijo Cabezas.
La autoridad recordó que en pasados años había sequía, pero no era tanto como ahora. “En los anteriores años comenzaba a llover desde septiembre, pero ahora nada”, lamentó.
Yamparáez tiene 43 comunidades en toda su jurisdicción, que se provee de agua de ríos o vertientes, y siete barrios en su centro poblado, que reciben agua de pozos. De ese total de comunidades, solo están pudiendo abastecer al 50%.
Este municipio solo cuenta con una pequeña cisterna. Aún no hay reportes de muerte de animales por sequía.
TOMINA
En Tomina el panorama es similar. Su alcalde, Ángel Calderón, cuenta que no se ha tenido lluvias en los últimos ocho meses y ya empezaron a morir animales.
“Tomina ha sufrido mucho por las heladas, granizada y este último (tiempo) por la sequía. Estamos muy apenados, ya hicimos todas (las) gestiones correspondientes a nivel departamental y a nivel nacional. Rogamos que nos apoyen porque ya es demasiado, ya son ocho meses que estamos sin lluvia. Si cae algo solo es granizada, no hay una buena lluvia hasta ahora”, dijo Calderón.
La autoridad teme que este año no haya cosecha. Lo que sí empezó a haber es muerte de animales en varias comunidades.
Indicó que en su municipio hay 1.700 personas afectadas.
HUACARETA
En Huacareta, más de 2.000 cabezas de ganado han muerto y casi el 100 por ciento de las familias del municipio resultaron afectadas por la sequía, según informó su alcalde, Antonio Fuertes.
“Nosotros, como autoridades municipales, estamos muy preocupadas, ya que durante toda esta gestión hemos sido azotados por la sequía que se viene dando desde febrero, marzo”, expresó.
Fuertes dijo que si hubo lluvias, estas fueron esporádicas y en algunos pocos sectores del municipio, insuficientes para la siembra.
“Está muriendo mucho ganado, hay pérdidas grandes; aunque nos apoyan con algo la Gobernación y el Gobierno central, ahora necesitamos cisternas, ya que nuestras vertientes se están secando y no tenemos el equipo necesario para atender a todo el municipio, que es muy grande en extensión, tenemos que trasladarnos entre 150 a 200 kilómetros para llegar a las diferentes comunidades, distritos del municipio”, explicó el Alcalde.
Fuertes estimó que en sembradíos la pérdida económica está entre los 10 millones y 15 millones de bolivianos, mientras que en ganado la cifra supera los Bs 5 millones.
El Alcalde planteó como solución a la sequía la construcción de represas y la perforación de pozos de agua.
“Tenemos una cisterna pequeña que jalamos con un tractor agrícola y con eso dotamos de agua a las comunidades. Necesitamos por lo menos dos cisternas más”, dijo la autoridad.
Fuertes vientos causan daños en Sopachuy
Fuertes vientos se llevaron el techo del invernadero de la escuela de Pampas Punta, Sopachuy, donde también resultaron dañadas cubiertas de aulas.
“Queremos hacer conocer que el domingo, a las 15:00, ocurrió este suceso. Resultaron con daños gran parte del invernadero, que quedó sin techo, pues el viento levantó las calaminas y los listones que quedaron clavados en el techo de teja de las aulas”, informó el director de dicha unidad educativa, Pablo Choque. El invernadero había sido refaccionado hace un mes con la ayuda de la Alcaldía.
Este fenómeno climatológico se suma a la sequía en Sopachuy.