¿Qué tarifas de transporte se aplican en todo el país?

El incremento de tarifas, si es que se cumplieran ciertos estándares, debería ser gradual y para ello se requiere una normativa

DEBATE. La iniciativa de subir las tarifas en Sucre se originó en el Sindicato San Cristóbal, que aglutina a las líneas identificadas con los números. DEBATE. La iniciativa de subir las tarifas en Sucre se originó en el Sindicato San Cristóbal, que aglutina a las líneas identificadas con los números. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 15/01/2023 01:23

Desatada la polémica por un posible incremento de la tarifa del transporte público en Sucre, CORREO DEL SUR presenta una radiografía de la situación nacional de este tema y una propuesta de las condiciones en la que se debería consensuar una eventual alza.

En ciudades del eje central del país (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz), en las que el transporte recorre largas distancias, la tarifa es de Bs 2, con diferencias de acuerdo a la edad y distancias del recorrido (ver cuadro).

En el sur del país –excepto Tarija, en donde no hay mucha diferencia entre el costo de un minibús y el de un taxi trufi– la tarifa es de Bs 1,50.

En todas las ciudades el servicio se suspende en la noche excepto en la sede del Gobierno, que aplica un costo diferenciado para este horario. Un caso singular es el de Trinidad, capital de Beni, donde no existen micros ni minibuses y todos los usuarios se movilizan en taxis y mototaxis. La Alcaldía compró cuatro micros con rutas experimentales, pero casi nadie los usa.

Determinante

Según Alan Vera, experto en Gestión y Desarrollo Urbano con mención en Transporte, que tiene 17 años de experiencia en este rubro y que además participó como asesor de proyectos de movilidad urbana en varias ciudades del país y el exterior, el transporte público es un aspecto determinante para el desarrollo de las ciudades.

“La idea es que las grandes mayorías, la población pueda transportarse de manera ágil a través de un modo de transporte sostenible”, dice sobre el propósito principal del transporte urbano que, acota, debe apuntar a reducir las emisiones de monóxido de carbono.

El transporte urbano debe procurar que la gente no esté embebida en tráfico, sino que esté trabajando, estudiando o haciendo vida social, manifiesta Vera.

PROBLEMAS 

Según el especialista, un problema recurrente por el que atraviesan varias urbes de Bolivia tiene que ver con: ¿cómo proveer el servicio público masivo? y ¿cómo se regula el actual servicio de transporte (brindado por operadores privados que están organizados en sindicatos)? 

Como antecedente,  y de forma general, se sabe que en todas las ciudades hay descontento y quejas dirigidas a los gobiernos autónomos municipales, que, de acuerdo a la Ley General De Transporte Nº 165, tienen la competencia de regular el servicio y uno de sus aspectos más importantes, el de las tarifas.

LAS TARIFAS

Vera refiere que el costo del transporte público para las familias bolivianas es significativo. Según un estudio realizado en La Paz, este significaba un 30% del ingreso mensual familiar. “Es un porcentaje importante”, remarca el experto.

En ese sentido, el tema de las tarifas es muy sensible y “siempre ha sido muy difícil de regular”, dice al señalar que “si se mejorara el servicio, si ponemos parámetros, estándares de calidad que se puedan medir por gestiones y los operadores cumplieran esos objetivos en tema de calidad y servicio, sí habría justificativo para incrementar la tarifa”.

Por lo demás, para establecer los parámetros, se debe llegar a un acuerdo con todos los involucrados, sindicatos y juntas vecinales, que deben proponer cómo y cuánto se puede subir. “No puede subir un 30% una tarifa de un año a otro, tiene que ser gradual”, sostiene Vera al poner como ejemplo ciertas normativas que abren la posibilidad de  subir la tarifa cada cinco años y afirmar que ese incremento se establece en función de los costos de operación y la inflación.

PANORAMA NACIONAL

Consultado sobre la ciudad que cuenta con el mejor servicio de transporte público, Vera no duda en apuntar que todas tienen dificultades pero una de las que presentó mejores avances es La Paz, que cuenta con buses municipales y teleférico.

El experto atribuye el éxito en la implementación de avances en el servicio de trasporte en esa urbe a los estudios (24) elaborados hasta 2020. Allí se definieron claramente las normativas, la creación de la Guardia Municipal de Transporte e inclusive mejoras de señalización y del funcionamiento de los semáforos.

Otra ciudad que presenta mejoras es Cochabamba, donde existe el tren metropolitano, pero este servicio puede ser mejorado.

En Santa Cruz hay un plan maestro elaborado por la Cooperación Japonesa para mejorar el servicio de transporte público.

En Sucre, por la escala de la ciudad, “se puede trabajar si definimos bien las rutas, si se regula mejor el servicio y se optimizan mejor los recorridos”, afirma Vera al visualizar un sistema de buses bien planificado que se complementaría con una peatonalización del centro histórico.

Recomienda estas mejoras, así como aprovechar los recursos que se invertirán con miras al Bicentenario. Él ve esta como una oportunidad única para que la capital del país cuente con un servicio de transporte eficiente.

Estándares para subir las tarifas

- Hay condiciones de seguridad.

- Se tiene acceso para personas con discapacidad.

- Transporta a niños y adultos mayores.

- Las unidades están en buenas condiciones.

- Cumplen con los horarios y frecuencias.

- Respetan rutas y no las cambian de noche.

- Utilizan las paradas y estas están señalizadas.

FUENTE: Alan Vera

Sucre: Sindicato intentó, de manera fallida, subir la tarifa

El último viernes de 2022, la población de Sucre se vio sorprendida por un alza de tarifas efectuada por el Sindicato de Micros San Cristóbal que provocó un rechazo generalizado de los usuarios.

Los choferes intentaron subir el precio del pasaje justificando que su decisión se basó en un estudio de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y que las tarifas no se incrementaron en los últimos 15 años.

A las discusiones entre agremiados y usuarios se sumaron sanciones y advertencias de acciones legales por parte de la Alcaldía, si es que persistían con su decisión incrementar las tarifas. 

El punto máximo del rechazo se demostró en una masiva marcha protagonizada por la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve). Se presentaron ante las oficinas del referido sindicato para quejarse sobre el servicio y dejar sentado que no permitirían un aumento.

Por su lado, el Concejo Municipal recordó que el año pasado emitió una resolución de rechazo a la intención de un alza de las tarifas, aunque no cerró las puertas a la posibilidad de un nuevo diálogo, del cual aún no hubo avances concretos.

TARIFAS

- Santa Cruz 

MICRO Bs 2 (Universitarios Bs 1 y menores de edad Bs 0,50)

- Oruro 

MINIBÚS Bs 1,50

MICRO Bs 1,20

- Potosí

MICRO Bs 1,50

- Tarija

MICRO Bs 1,80 (Universitarios Bs 1)

TAXI TRUFI Bs 2 (Hay pretensión de subir a Bs 5)

- Cochabamba

MICRO Bs 2, Interprovincial Bs 2,50 (Niños y universitarios Bs 1)

- La Paz

MICRO 

Del centro a diferentes zonas Bs 2 (en el día), Bs 2,20 (en la noche)

Del centro a la zona Sur Bs 2,60 

Del centro a La Ceja de El Alto Bs 2,50 (en el día), Bs 3 (en la noche)

- El Alto

MINIBÚS 

De La Ceja a zonas cercanas Bs 1

De La Ceja a zonas distantes Bs 1,50 (en el día), Bs 2 (en la noche)

- Cobija

MINUBÚS Bs 2, Bs 2,50 a zonas alejadas

MOTOTAXI Y TAXI Bs 5

- Trinidad

MOTOTAXI Bs 4 y Bs 5 a zonas alejadas, Bs 10 al aeropuerto

- Sucre

MICRO Bs 1,50 (Universitarios Bs 1 y escolares Bs 0,50)

Etiquetas:
  • Sucre
  • tarifas
  • incremento
  • Transporte
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor