CEPI: Extraterritorialidad e internacionalización

La extraterritorialidad y la internacionalización son dos elementos que el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) de la Universidad San Francisco Xavier se propuso explotar esta gestión

WALTER ARÍZAGA - Rector

WALTER ARÍZAGA - Rector

ERICK MITA - Vicerrector

ERICK MITA - Vicerrector

Centro de Estudios de Posgrado e Investigación

Centro de Estudios de Posgrado e Investigación


    Redacción Correo del Sur
    Sociedad / 02/02/2023 02:44

    La extraterritorialidad y la internacionalización son dos elementos que el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) de la Universidad San Francisco Xavier se propuso explotar esta gestión para consolidar su capacidad formativa de expertos profesionales en diversas ramas de la ciencia. 

    Su director, el ingeniero Juan Carlos Rojas Vidovic,  recuerda que el CEPI tiene presencia en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Potosí y Oruro, mientras que este año se pretende reabrir la sede de Cochabamba, que se cerró por la pandemia del covid-19 y abrir una nueva sucursal en Tarija.

    “El posgrado no tiene un límite territorial-departamental; esto nos permite salir a brindar una oferta académica a otras regiones del país, donde hemos tenido bastante éxito”, explica.

    A esta situación se añade la virtualidad que fue muy bien acogida en el ámbito del posgrado, que quita todos los límites posibles y este permite no solo apuntar a otras regiones del país sino más allá de nuestras fronteras. 

    “Gracias al prestigio que tiene nuestra Universidad, tenemos muy buena acogida. De hecho, solo le doy un ejemplo, en la ciudad de La Paz ya tenemos seis versiones desarrolladas de la maestría en ingeniería estructural. Lo mismo pasa en Oruro. Esto significa que tenemos continuidad y una buena acogida de las personas que residen en estas ciudades. Digamos que nos va muy bien”, afirma Rojas.

    LA OFERTA

    El director del CEPI explica que la oferta de cursos se estructura a partir de las solicitudes de profesionales o de instituciones, sociedades científicas u organizaciones que recurren a esta institución para programas determinados.

    Asimismo, se aplican sondeos y encuestas de persona a persona y en línea para conocer la demanda de los profesionales que buscan su especialización. Estos dos recursos, además, se aplican en ferias donde el CEPI expone su oferta.

    “Las redes sociales actualmente nos permiten también hacer un sondeo de cuáles son las necesidades que se tienen en las diferentes áreas”, complementa al precisar que estos contactos mantiene al CEPI dentro de las nuevas tendencias y nuevas especialidades que demanda la formación profesional. 

    INTERNACIONALIZACIÓN

    Rojas explica que hay varias formas de internacionalizar el posgrado del CEPI y una de ellas es la doble titulación, algo que ofertan en convenio con la Universidad de Valparaíso de Chile. “Un ejemplo es una maestría en diseño sísmico en el área estructural de ingeniería civil que actualmente ya está en la fase final con la Universidad de Valparaíso. Esto genera parte de la internacionalización”, resalta.

    “Nosotros tenemos doctorados en los cuales, a través de consorcios, hacemos que docentes nuestros puedan participar en doctorados, en este caso con la Universidad de Cádiz (España) tenemos un doctorado de Ingeniería Energética Sostenible”, puntualiza.

    En ese sentido, dice que para seguir creciendo en la internacionalización es importante generar alianzas y el CEPI está en ese camino “para dar mayores oportunidades en el campo laboral a las personas que confían en nosotros”.

    LOS 400 AÑOS

    WALTER ARÍZAGA

    Rector

    El primer paso que debemos dar es la conformación de la comisión con miras a celebrar los 400 años. Esto no puede pasar de la primera semana de febrero en el ámbito académico, investigativo e internacional.

    Esto quiere decir que vamos a tener eventos académicos no solo a nivel nacional sino internacional con la participación de varias universidades a partir de marzo de 2023 hasta terminar el año 2024. Esto va a permitir que la Universidad de internacionalice mucho más.

    En el ámbito investigativo empecemos con la conformación de un equipo de doctores que empieza su trabajo en marzo. Estamos viendo la parte organizacional y tiene que ver con la producción científica. Es decir, la Universidad va a hacer un giro completo de lo que hasta ahora ha ido haciendo. Vamos a promover mucho la investigación.

    En la parte cultural tenemos planificado una seria de eventos que se van a llevar adelante a nivel nacional y luego a nivel internacional. Eventos de tipo deportivo que van a permitir que la U. esté presente en la celebración de estos 400 años.

     

    Los desafíos

    ERICK MITA

    Vicerrector

    El reposicionamiento de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier es una de las metas y tareas que se ha asumido. En este sentido, se va a trabajar bastante a partir de tres pilares fundamentales.

    El área académica se está emprendiendo procesos de rediseño curricular que van a modernizar la oferta académica. Para esta gestión, se están aprobando varios diseños curriculares, que se van a implementar durante 2023 y estos diseños han sido realizados en función a las demandas del mercado laboral. 

    Por otro lado, se está fortaleciendo la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología con la finalidad de que la investigación sea el puntal que permita escalar a la Universidad en el ranking de universidades a través de la mejora de los indicadores de ciencia y tecnología. 

    También, se está planificando importantes actividades de extensión e interacción social que van a permitir mejorar nuestra reputación ante la sociedad. Por ejemplo, se modificará todo el tema de las ferias y orientación profesiográfica de manera corporativa. 

    Etiquetas:
  • CEPI
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor