Bebés: Detectan malformaciones en más de 4 de cada 100 gestantes
La hidrocefalia es uno de los males más detectados en gestantes de Chuquisaca

Más de cuatro mujeres de cada 100 atendidas (4,5%) en el hospital Gíneco Obstétrico Jaime Sánchez Porcel en los últimos cuatro años fueron notificadas con malformaciones fetales; entre las principales, la hidrocefalia y la holoprosencefalia. Cuarenta de 180 decidieron interrumpir el embarazo, conforme a una sentencia constitucional.
“Hemos atendido alrededor de 4.000 pacientes y se han detectado 180 malformaciones durante el embarazo”, informó a CORREO DEL SUR Joel Vargas, médico genetista del mencionado hospital, con base en datos de los últimos cuatro años, correspondientes al periodo 2019 - 2022.
A este hospital acuden mujeres de todos los municipios de Chuquisaca que atraviesan por embarazos de alto riesgo.
“La malformación más detectada fue la malformación del sistema nervioso central como es la hidrocefalia y la holoprosencefalia. Nosotros le llamamos el grupo de malformaciones de los defectos del cierre del tubo neural”, detalló Vargas. Otras anomalías detectadas fueron las anencefalias y las espinas bífidas.
Entre los trastornos genéticos detectados en estos 180 casos, los más comunes fueron los síndromes de Down, Patau y Turner.
INTERRUPCIÓN LEGAL
Desde el año 2014, el Gíneco Obstétrico se rige a la Sentencia Constitucional 0206/2014, que garantiza la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) cuando las malformaciones son incompatibles con la vida de la madre.
“Alrededor de 40 pacientes gestantes han solicitado la ILE por malformaciones incompatibles con la vida (en estos cuatro años)”, dijo el genetista al aclarar que la incompatibilidad con la vida requiere varias consideraciones. “Quienes determinan que es incompatible son los estudios, el cribado, la ecografía y análisis médico, que es la opinión médica”, explicó.
Mujeres embarazadas se beneficiarán con cuatro estudios en la capital
Con el propósito de detectar de forma temprana anomalías del feto durante el embarazo, ayer, martes, se presentó el “Programa Departamental de Cribado Prenatal, Anomalías Fetales y Riesgo de Preeclampsia”, que ofertará estudios gratuitos a madres gestantes durante su primer y segundo trimestre.
Los dos primeros estudios son: la ecografía genética y el laboratorio de marcadores bioquímicos, a realizarse entre las semanas 11 y 13 de gestación (tercer mes de embarazo).
En el segundo trimestre (entre las semanas 15 y 19) se les hará la prueba de alfafetoproteína (AFP), que se utiliza para detectar malformaciones; y finalmente en la semana 22 se beneficiarán con la ecografía fetal morfológica, que tiene el propósito de divisar síndromes genéticos.
“En caso de que no se encuentra nada, se clasifica como ‘embarazada de bajo riesgo’”, explicó el genetista Joel Vargas al mencionar que antes el Hospital de la Mujer solo atendía casos complicados, pero ahora se beneficiará a todas la futuras madres, que deben estar afiliadas al Seguro Universal de Salud (SUS) y solo deben acudir a cualquiera de los 57 centros de salud o los cinco integrales del municipio de Sucre.
El propósito de los estudios es identificar las malformaciones para tomar decisiones respecto al embarazo. “No es lo mismo manejar un embarazo sin malformaciones que con malformaciones”, dijo Vargas.
Estos estudios “ayudan a preparar a los médicos para saber cómo va a nacer este bebé, incluso hacemos juntas médicas para determinar en qué tiempo debe nacer y quiénes deben intervenir en el nacimiento”.
Al ser consultado si se podrán corregir las malformaciones, respondió que en otros países sí es posible pero, por ahora, en Sucre solo se realiza el cribado o identificación. El programa, que es pionero a nivel nacional, se presentó ayer con la presencia del director del hospital Gíneco Obstétrico, José Luis Choquevillque, y autoridades de la Gobernación.